Este blog nace con la esperanza de que llegue a ser un nexo de unión entre los grandes olvidados y auténticos garantes del actual sistema farmacéutico: los farmacéuticos rurales. En él, se colgarán noticias relacionadas con el mundo de la farmacia rural, y me agradaría que os animárais a compartir ideas. Vuestra opinión es muy importante.
viernes, 18 de diciembre de 2009
FELICES FIESTAS
Estas reuniones son propicias para descargar tensiones, compartimos risas y abrazos pero una vez concluyen los ágapes y las posteriores copas, volvemos a casa y el tiempo húmedo (por fin, al menos aquí en el Sur) y frío nos hace recluirnos en torno a la "mesa de camilla", para disfrutar de la compañía del adorado brasero.
Son momentos de fiesta pero, al mismo tiempo, son días tristes porque siempre nos falta algún ser querido, nos asalta la nostalgia y nos dejamos embriaguar por ese ambiente sensible que también aparece por estas fechas, un sentimiento que se desliza como la niebla impregnándonos de una sensación de vacío interior, de falta de plenitud a pesar de los opíparos manjares que podamos degustar en los banquetes navideños.
Fechas para recordar a los seres queridos, tristes, pero también llenas de esperanza, un sentimiento de que el año termina y con él las suertes ó desgracias que nos haya deparado, un sentimiento, ilusorio ó no, de que comienza un año nuevo, un año en el que siempre esperamos que sea al menos como el que termina pero, siempre con la ilusión de que sea mejor.
Con este deseo final, espero que disfruteis unas FELICES FIESTAS y un año cargado de salud y felicidad para todos vosotros y para todos los que nos rodean, los que en definitiva están cada día junto a nosotros dándonos su cariño y su apoyo.
Desde el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla.....
Un fuerte abrazo a tod@s,
Javier
lunes, 14 de diciembre de 2009
El PNV a Bengoa: "¿Por qué no es urgente que se abran boticas en zonas aisladas?"
La pregunta de la parlamentaria viene propiciada por unas declaraciones de Bengoa recogidas en una entrevista con este periódico en la que afirmaba que ese cometido no es "ni necesario ni urgente".
Antia señala a CF que esta afirmación precisa una matización, sobre todo cuando, tal y como recogía también la entrevista publicada, con motivo de las elecciones autonómicas, la socialista Blanca Roncal afirmó a CF que si llegaban a gobernar modificarían la Ley de Farmacia vasca para abrir más farmacias en núcleos más distantes. "Creemos que su punto de vista es contradictorio e ilógico, sobre todo cuando la percepción que hay en el medio rural es bien distinta", añade Antia.
Pide al consejero vasco que matice la afirmación dada en una entrevista a CF
EL BOTIQUÍN, POSIBLE SALIDA.
Al ser parlamentaria por Álava, Antia pone el ejemplo de su provincia: "Por la configuración territorial que tenemos contamos con mucha zona rural y grupos de población aislados, por lo que entendemos que, aunque no siempre es factible abrir oficinas, hay que estudiar otros sistemas, como podría ser abrir botiquines".
Ligado a este tema está la elaboración de la nueva Ley regional de Farmacia, normativa que, según Antia, está prevista para 2011 y ante la que el PNV pide al Ejecutivo que diga cómo se va a desarrollar: "El cambio de Gobierno paró la ley anterior, que ya era un proyecto que pasó el trámite del Consejo de Gobierno, pero que no llegó a ser analizada por el Parlamento. Queremos saber si se va a seguir con ese proyecto o se va a partir de uno nuevo".
CORREO FARMACÉUTICO.M. F. B. - Lunes, 14 de Diciembre de 2009
Sobre los Incentivos a la Prescripción
La noticia firmada por Rosario García del Río trata sobre otra -y a este paso se van a hacer famosas- Prejudicial, en este caso británica y dice así:
Luxemburgo estudia si es legal incentivar al médico
CONTROL DEL GASTO. El tribunal ha celebrado la vista oral de una prejudicial británica que pregunta si es legal 'recompensar' que se recete lo más barato
El Tribunal de Luxemburgo celebró el pasado jueves la vista oral de una cuestión prejudicial elevada por la Corte Suprema británica (equivalente a la unión del Tribunal Supremo y el Constitucional españoles) en la que pregunta si es contrario a Derecho comunitario que un sistema nacional de seguridad social "establezca, con el objeto de reducir su gasto total en medicamentos, un sistema que ofrece incentivos a las prácticas médicas (que pueden proporcionar a su vez un beneficio económico al médico que realiza la prescripción) consistentes en prescribir un medicamento designado específico promocionado por el sistema de incentivos".
Plantea la Corte Suprema en la prejudicial que la concesión de incentivos, frecuente en España en las comunidades autónomas en sus políticas de contención del gasto, podría ser contrario al artículo 94.1 de la Directiva 2001/83/CE, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano, que prohíbe "otorgar, ofrecer o prometer a las personas facultadas para prescribir o dispensar medicamentos y en el marco de la promoción de los mismos frente a dichas personas, primas, ventajas pecuniarias o ventajas en especie".
COMERCIO PARALELO, EL ORIGENLa consulta, que procede de una denuncia hecha en Reino Unido por la patronal de la industria farmacéutica británica, tiene su origen en el comercio paralelo y la decisión del Gobierno de promocionar la venta de fármacos importados por resultar más baratos para el sistema público. Sin embargo, como ha recogido CF las últimas semanas, este país acaba de invertir la tendencia sobre las importaciones y está teniendo problemas de desabastecimientos graves en las farmacias por la devaluación de la libra esterlina y las políticas de bajadas de precios en medio de la crisis.Como en el resto de las prejudiciales, la vista oral es el paso previo a las conclusiones del abogado general asignado al caso y al posterior fallo del Tribunal de Luxemburgo, que previsiblemente tardará algunos meses. El resultado de los jueces europeos tendrá repercusión en las políticas de incentivos de las autonomías y podría mermar la capacidad de los gobiernos regionales para reducir el gasto en medicamentos en medio de la crisis.
Fuente: CORREO FARMACÉUTICO 14/12/2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
¿EXISTEN ALTERNATIVAS?
Al margen de otras consideraciones, deberíamos pensar que quizás el futuro a corto plazo pueda ir por estos derroteros, medidas drásticas encaminadas a reducir costos. Lo que ocurre es que muchas farmacias no podrán soportar la pérdida de rentabilidad que estas medidas supondrán, especialmente muchas de las rurales establecidas en pequeños municipios.
Teniendo en cuenta que esta tendencia de reducir costo, con estas medidas u otras, parecen imparables, deberíamos plantearnos alguna alternativa para estas pequeñas farmacias, a las cuales el actual sistema de retribución por margen las está llevando prácticamente a la bancarrota, sería el momento de diseñar modelos de retribución alternativos, muy en la línea con lo que esta ocurriendo en Francia, donde el gobierno esta estudiando una alternativa para el modelo retributivo basado únicamente en el margen sobre el precio del medicamento.
Quizás estas líneas escandalicen a algunos, pero deben entender que si para ellos estos recortes son asumibles por su alta facturación o porque mediante la venta libre pueden buscar alternativas, existen muchos compañeros que no tienen ninguna, y si el beneficio desmesurado no les nubla el entendimiento comprenderán que son los más beneficiados de cualquier solución que evite un colapso del sistema y por tanto el fin de nuestro modelo.
FRANCISCO GONZALEZ LARA
jueves, 10 de diciembre de 2009
NUESTRA FUERZA
No debemos desaprovechar ninguna ocasión para hacer llegar nuestra justas reivindicaciones a nuestro dirigentes, que sientan que no somos cuatro gatos, sino que la farmacia rural ha dicho basta a la injusticia y falta de equidad que se está cometiendo con ella, que es necesaria una vocalía pero no por capricho, sino para canalizar nuestras peticiones.
La sindicalización se producirá si no se acoge la voz de la farmacia rural en nuestras instituciones, porque entonces la obligara a trabajar por lo que considera justo desde fuera de ellas.
Animo a todos los compañeros a hacerle llegar a nuestra presidenta nuestras peticiones siempre que sea posible, que sepa que no cejaremos en ellas y que seguiremos luchando por lo que consideramos justo y razonable.
Francisco González Lara
Las Ventajas de la Capilaridad
El motivo, de todos es conocido, queríamos hacerle llegar nuestras inquietudes y ofrecerle nuestra ayuda para solucionar los graves problemas que la farmacia rural padece.
Dada la importancia otorgada a la farmacia rural en la defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia esperábamos que nos contestara de forma rápida, directamente proporcional a la relevancia adjudicada y, dicho sea de paso, nunca solicitada por nuestro colectivo.
Van varios meses ya desde la solicitud de entrevista y continuamos esperando, pero al mismo tiempo se lo vamos recordando cada vez que tenemos ocasión, Paco González Lara durante su visita al Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Isabel Enríquez en la entrega de medallas a los colegiados del COF de Madrid, el último ha sido nuestro compañero vocal de farmacia rural en la provincia de Zaragoza Tomás Fernández Pérez.
A este paso, esta señora va a pensar que tenemos el don de la ubicuidad, lo que si poseemos es el de la capilaridad porque llegamos a todos los lugares por recónditos que estos sean. Cualquier día le duele la cabeza tomando una cerveza en un pequeño pueblo de sierra (si es que alguna vez ha veraneado en alguno) y se encuentra con alguien de la Plataforma a la hora de comprar una caja de aspirina.
Salvando el comentario en tono jocoso, voy a proceder a transcribir las preguntas que amablemente nos ha hecho llegar nuestro compañero, y las respuestas de la Señora Presidenta a estas interpelaciones.
PREGUNTA 1:
La Plataforma Nacional constituida, entre otros objetivos, con la finalidad de reivindicar la creación de una Vocalía Nacional representante de la Farmacia Rural, remitió el pasado mes de septiembre un escrito al Consejo General solicitando una entrevista con Usted. No obstante, aún no hemos recibido una respuesta al mismo, imaginamos que como consecuencia de la apretada agenda que ha tenido después de su nombramiento como Presidenta de esa corporación. Desearíamos retomar esta cuestión, por lo que le vuelvo a formular la petición de concertar una fecha para que nos reciba y mantener una reunión en la que podamos exponerle nuestras inquietudes.
PREGUNTA 2:
Hasta la fecha hemos escuchado que uno de los principales motivos para no modificar la actual estructura del Pleno del Consejo General, en cuanto a la inclusión de una nueva Vocalía Nacional representante de la Farmacia Rural, es la futura sindicalización del Consejo. Se nos ha hecho ver que la oficina de farmacia rural, con la garantía en materia de asistencia sanitaria y prestación farmacéutica que ofrece a la población, incluso en localidades con muy pocos habitantes, ha sido la base perfecta para la defensa del modelo farmacéutico español tal y como lo entendemos; por ello somos de la opinión que, si tanto peso tenemos los farmacéuticos rurales en aspectos como el citado de la defensa del modelo, quizá fuera conveniente considerar de nuevo el planteamiento de la creación de una Vocalía Nacional como la que demandamos antes de que se lleve a efecto ninguna sindicalización del Consejo General.”
Su contestación fue más o menos la siguiente:
1.- Primero hay que adecuar los Estatutos del Consejo antes del 26 de marzo de 2010, fecha limite legalmente impuesta (prorrogada de la fecha inicial, que era diciembre de 2009).
2.- Estudiar las distintas vocalías existentes y si hay que aumentar o disminuir el nº. de las mismas, en función de las necesidades actuales (eliminar algunas, incluir otras, etc.).
3.- En cuanto a sus declaraciones de la posible sindicalización del Consejo con la creación de una vocalía de rurales, yo se lo puse en duda y después de interrumpirle diciéndole que la vocalía de oficina de farmacia no tiene nada que ver con la farmacia Rural, me contestó que ese es un debate que le gustaría tener con nosotros. Aunque añadió que el tema de la “sindicalización” fue una mala interpretación por parte del medio que difundió la noticia (Correo Farmacéutico). Así que ahí quedo la cuestión.
4.- Recibirnos, nos recibirá, no dijo cuando; pero posteriormente a la charla, me dijo que os comunicara que esta al tanto de nuestra plataforma y que sigamos trabajando.”
Le haremos caso, al menos en esto, que no lo dude nuestra estimada Presidenta.
Un abrazo a tod@s,
Javier
PD: Muchas gracias Tomás
miércoles, 9 de diciembre de 2009
ENHORABUENA A LOS COMPAÑEROS DE ASTURIAS
Si las diferentes administraciones autonómicas no se pone de acuerdo y vamos hacia un baremo único, donde se reconozca los meritos de la farmacia rural, en línea con el informe de Poiares Maduro, los distintos concursos se eternizaran debido a la judicialización de los mismos. Podríamos preguntarnos ¿A quién beneficia esta situación?, ¿Quiénes salen beneficiados de la no apertura de nuevas farmacias? ¿Nuestros pacientes? ¿La sociedad? ¿La administración?
Posiblemente todos seremos los damnificados, incluso aquellos que creen que esto les beneficia, pues a medio plazo puede acabar con el modelo y todos, repito todos terminaremos perjudicados, principalmente la sociedad y la administración que por mirar a otro lado e ignorar la situación de falta de equidad que esta situación conlleva termine con un modelo que presta un servicio inmejorable a pesar de las grandes diferencias para sus integrantes.
Francisco Glez. Lara
martes, 8 de diciembre de 2009
El COF de Asturias premia la labor de los farmacéuticos rurales
El Global. Número 454.
martes, 1 de diciembre de 2009
EL “GRAN HERMANO” CONTINÚA VIGILANDO
La noticia la recoge CF en su edición de esta semana, y -lástima que los artículos de las revistas tarden tanto tiempo en salir-, también os emplazo a que leáis el que saldrá en la revista ACOFAR, espero que en Enero, titulado AUTORREGULACIÓN, una vez se publique también lo colgaré en este blog.
Por este camino, serán las autoridades las que nos marquen el camino a seguir.
Un saludo a todos,
Javier
lunes, 30 de noviembre de 2009
Francia se sube al carro del pago por servicios
R. GARCÍA DEL RÍO ROSARIO.GARCIA@CORREOFARMACEUTICO.COM - Lunes, 30 de Noviembre de 2009
Francia está abonando el terreno para debatir en profundidad un cambio en la remuneración del servicio farmacéutico en botica, para pasar del pago por margen de medicamento vendido a un pago por servicio sanitario prestado.La ministra de Sanidad francesa, Roselyne Bachelot, se ha mostrado favorable a un cambio de modelo de remuneración en las oficinas de farmacia, tras la aprobación de la nueva Ley de Hospital, Pacientes, Salud y Territorios (HPST), que otorga al boticario nuevas atribuciones, como renovar periódicamente los tratamientos de crónicos, ajustar las dosis o hacer un balance de la posología para optimizar la eficacia de los tratamientos (ver CF del 6-IV y del 11-V-2009). Según declaraciones recogidas por Le Quotidien du Pharmacien, Bachelot defiende que "la remuneración, que está únicamente ligada a la venta de productos farmacéuticos, medicamentos o dispositivos médicos, evidentemente no se adapta al apoyo de las nuevas atribuciones que se confían a los farmacéuticos".El nuevo modelo, inspirado en el inglés, constaría de tres niveles de servicios: esenciales (que deberían dar todas las farmacias), avanzados y opcionales.Los primeros estarían ligados a la dispensación del medicamento. Para los segundos, la patronal farmacéutica francesa demanda una remuneración extra que podría ascender anualmente a unos 9.000 euros. Mientras que los opcionales supondrían que los farmacéuticos puedan dar consejos y prestaciones destinadas a favorecer la mejora o el mantenimiento del estado de salud de personas que no suelen acudir a por medicamentos de prescripción de las farmacias, como nutrición o dietética.El terreno ya está abonado con iniciativas como la del pasado Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), cuando en la región de La Vendée se invitó a las 224 farmacias a realizar pruebas de detección de diabetes a sus pacientes, por lo que se les pagaron 75 euros. Precisamente, es la misma cantidad que se paga por guardia nocturna realizada, según el convenio firmado por los farmacéuticos franceses.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Reflexiones en la Soledad del Farmacéutico Rural (y VII)

By Flickr.com
miércoles, 25 de noviembre de 2009
La bola de nieve sigue rodando
Tenemos un enlace de este portal digital en la parte inferior izquierda de nuestro blog, aún así, si quereis leer la noticia podeis hacerlo picando aquí.
Quiero recordar que hoy es el día en el que se presenta el informe Rioli al Ministerio de Salud Francés.
Continuaremos informando ó, si la prensa especializada se hace eco, se lo dejaremos a ellos.
Un saludo a tod@s,
Javier
lunes, 23 de noviembre de 2009
La "movida" de la farmacia francesa
Hecha esta aclaración, a pesar de su similitud, existen ciertas diferencias entre el ejercicio de oficina de farmacia allí y el que nosotros desarrollamos aquí. Ya el año pasado tocábamos algo en este mismo blog sobre la remuneración de las guardias en Francia, y ahora pasaré a ampliar lo que se apuntó en la revista de Cofares y que nosotros dimos sitio aquí también mediante el post ¿Remuneración por margen de venta?.
Se está desarrollando una Ley más allá de los Pirineos, denominada HPST (Hôpital, Patients, Santé et territoires ó, en castellano, Hospital, Pacientes, Salud y Territorios). Esta ley en trámite está a la espera de los resultados que el grupo de trabajo dirigido por Michel Rioli (Consejero en Economía, Estrategia y Desarrollo de Empresas) presentará al Ministerio de Salud antes del próximo 25 de Noviembre.
Existe un debate en la profesión del país vecino sobre la forma de evolucionar hacia una remuneración diferente (aquí al que sugiere un debate ó reformas sobre algo se le acusa de querer romper el Modelo). El acuerdo ha sido firmado por casi el 100% de los representantes y se encamina hacia un método de remuneración mixto que mezclaría margen sobre el medicamento, honorarios por el acto de dispensación y por los servicios prestados.
Este nuevo método se entiende como una forma de recuperar los ingresos perdidos por la red de oficinas de farmacia mediante el abono de las campañas que se podrían en marcha en las mismas. Se enfocaría toda esta nueva iniciativa a la atención de pacientes ancianos y polimedicados, una redistribución de los fondos que según Rioli permitiría a la profesión “…evolucionar hacia un modo de ejercicio más eficaz en el interés de las arcas públicas que se beneficiarían rápidamente del retorno de estas inversiones”.
LA OPINIÓN DE LA MINISTRA
La ministra de salud Roselyne Bachelot se ha declarado favorable a un cambio en el método de remuneración de las oficinas de farmacia francesas, la nueva ley HPST asigna una serie de atribuciones ó trabajos a las farmacias. Según las declaraciones recogidas por el periódico Le Quotidien du Pharmacien “…La remuneración, que está únicamente ligada a la venta de productos farmacéuticos, medicamentos ó dispositivos médicos, evidentemente no se adapta al apoyo de las nuevas atribuciones que se confían a los farmacéuticos”.
Las nuevas misiones del farmacéutico están claramente definidas en la HPST, sólo queda negociar la forma de pago con el ejecutivo.
La nueva idea, inspirada directamente del modelo inglés, y presentada por Philippe Besset en el último Congreso Farmacéutico de Estrasburgo, constaría de tres niveles de servicios: Esenciales, Avanzados y Opcionales.
- Los primeros estarían ligados a la dispensación del medicamento.
- Para los segundos ó avanzados, la FSPF demanda una remuneración extra que podría ascender anualmente a unos 9000 euros. La actividad de diabetes desarrollada en la región de Vendée y remunerada con 75 euros entraría dentro de estos servicios.
- Los opcionales entrarían dentro del artículo 8 de la HPST “Los farmacéuticos pueden proponer consejos y prestaciones destinadas a favorecer la mejora ó el mantenimiento del estado de salud de las personas”, esto se enmarca dentro del grupo de personas que no suelen acudir a por medicamentos de prescripción de las farmacias y se podría resumir en nutrición, dietética,…. Philippe Besset ha declarado que “estarán extremadamente atentos a que todas las farmacias puedan desarrollar todos estos servicios”. En particular para los servicios denominados como esenciales, que deberían ser desarrollados por el 100%.
Fuente: Le Quotidien du Pharmacien
Como se puede observar, nos llevan dos pasos por delante, da la impresión de que ha existido un debate, un convencimiento de la necesidad de buscar otra forma de trabajar y al mismo tiempo recompensarla económicamente. Un acuerdo entre los profesionales y la administración que potenciará la farmacia como centro sanitario con servicios de la misma índole.
Aquí, en el país "ejemplo" del Modelo Mediterráneo, ni siquiera hemos abierto el debate, el fantasma de la liberalización atenaza los músculos de nuestros representantes y se han escudado en la capilaridad y la distribución cooperativa. La primera está harta de servir de bandera y agoniza a la espera de que quieran dar solución a los múltiples problemas que padece entre los cuales están la escasa remuneración, la segunda está herida de muerte con la disminución de su margen y la venta directa de los laboratorios a las OF.
¿Seguimos esperando a que el Modelo en España se colapse?, ¿esperamos a que sea la Administración la que nos imponga las cosas ó tomamos ejemplo y comenzamos el debate para que seamos nosotros los que capitaneemos estos cambios?.
Preguntas en el aire que deberían de hacerse los dirigentes.
Desde el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla..........
Javier
Ejemplo de Proyecto Remunerado en Francia
La novedad reside en el hecho de que la CPAM abonará a cada participante 75 euros, cantidad calculada en base al pago por cada guardia nocturna, remuneración extra recibida por cada farmacia en ese país por cada noche de guardia. (Esto pasó desapercibido cuando el año pasado lo sacamos nosotros a la luz).
¿Cómo se paga esto?
Todo está perfectamente explicado (en francés pero explicado) en el artículo publicado una vez más en Le Quotidien du Pharmacien , dos terceras partes del presupuesto provienen de la CNAM y el resto es pagado por el Grupo Regional de Salud Pública (GRSP).
Esto no es futuro, esto es actualidad muy actual, si me permiten la redundancia, algo que acaba de hacerse en Francia y que ha sido considerado como un proyecto piloto. Es redireccionar el desarrollo profesional de la oficina de farmacia hacia un sistema donde predomine el carácter sanitario del mismo, un debate en definitiva que ya tiene forma de Ley y tiene nombre, la Ley HPST, en trámite ahora mismo.
Fuente Le Quotidien du Pharmacien.
Una vez más, os contamos lo que no suele ocupar mucho espacio en prensa, esperemos que tomen nota los que tienen que hacerlo.
Desarrollaré el resto en breve, en otra entrada,
Desde el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla......
Un fuerte abrazo a tod@s,
Javier
NUEVOS ESTATUTOS DEL CONSEJO GENERAL DE COF
Representantes de farmacéuticos rurales y adjuntos ven insuficiente la posibilidad de tener subvocalías en el Consejo General, tal como planteaba en CF la semana pasada la presidenta Carmen Peña.
M. F. B. / J. T. correofarmaceutico@correofarmaceutico.com - Lunes, 23 de Noviembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
Representantes de farmacéuticos adjuntos y rurales rechazan la sugerencia de Carmen Peña, presidenta del Consejo General de COF, de crear en el Consejo subvocalías dependientes de la Vocalía de Oficinas de Farmacia (ver CF de la semana pasada) para atender las demandas de estos grupos profesionales.
Unos y otros señalan que sus problemas profesionales son muy específicos y requieren una representación propia en el Consejo General. "Otra cosa sería perder rango profesional", afirman.Estos colectivos venían reclamando una Vocalía de Rurales y una de Adjuntos en el nuevo Consejo General de COF.
Peña alega el peligro de "sindicalizar" el Consejo si se estructura como una representación "atomizada" de intereses profesionales "tan específicos y complejos como los que representan rurales y adjuntos".Isabel Enríquez, vocal de Farmacia Rural en el COF de Madrid, asegura a CF que la petición de los rurales "no es un capricho" y subraya que el vocal de Oficinas de Farmacia del Consejo "jamás ha mostrado ninguna preocupación por los problemas de los farmacéuticos rurales, y la farmacia rural, además, es una realidad tan distinta que necesita una voz propia en todas las instancias profesionales".
Javier Guerrero, de la Gestora de la Plataforma Nacional de Farmacia Rural, afirma a CF que "la vocalía de farmacia rural es una petición realizada por el colectivo de farmacéuticos de oficina de farmacia que desarrollan su labor en el medio rural, que tienen una problemática a la que quieren dar solución, una propuesta que ha sido avalada por diez colegios profesionales".
Antonio Galán, vocal de Farmacia Rural del COF de Ciudad Real, admite por su parte que "Carmen Peña tiene algo de razón en el peligro de una sindicalización, pero esto se puede evitar actuando con sensatez porque una vocalía propia es necesaria". Galán asegura que, en realidad, "la farmacia rural es una farmacia distinta de cualquier otra y marca unas relaciones con médicos y pacientes más cercanas que ninguna otra farmacia".
¿POR QUÉ NO NOSOTROS?
Por su parte, vocales provinciales de farmacéuticos adjuntos también creen que se debe progresar hacia una vocalía propia. "Si hay otros colectivos que tienen su propia vocalía, ¿por qué no vamos a poder tenerla nosotros? Si lo que buscamos es tener representantes con cierto peso, entiendo que estar en una subvocalía que a su vez dependa de otra mayor puede restar fuerza a nuestra voz y a nuestras peticiones.
Lo veo como una bajada de rango", señala a CF María del Carmen Peinado, vocal del COF de Málaga.Almudena Garriga, vocal de Adjuntos del COF de Madrid, opina que la propuesta que llega desde el Consejo General "debe ser barajada y analizada detalladamente", aunque precisa que "lo lógico sería poder tener una vocalía propia".
Y añade: "Hay muchos colegios que cuentan con vocalía de adjuntos y somos cerca de 20 personas las que nos reunimos cada vez que hacemos un encuentro de representantes provinciales. Por ello, al igual que existe a nivel de COF, veo adecuado que tengamos una buena representación a nivel del Consejo General".
De momento, ambos colectivos profesionales han solicitado ya una entrevista con Peña que aún no ha sido fijada, pero esperan que la presidenta del Consejo entienda sus argumentos a favor de una representación en el Consejo General, "al más alto nivel".
viernes, 20 de noviembre de 2009
FARMACÉUTICOS RURALES EN EL LISTADO E-RAS:
Con esta introducción se define la publicación digital e-ras, esta revista de acceso exclusivamente digital elabora un listado sobre los blogs más importantes de la web, y en el último que han realizado nos nombran, será que estamos dando mucho la lata….. y lo que la daremos.
Este es el “segundo galardón” tras el recibido de manos de Correo Farmacéutico.
Muchas gracias a las dos publicaciones,
Javier
jueves, 19 de noviembre de 2009
¿Remuneración por margen de venta?
Distintas voces se oponen a esta medida, desde compañeros que desempeñan su función en la administración, hasta compañeros que desempeñan su labor en oficina de farmacia.
El tema se ha tratado en el último Congreso de Atención Farmacéutica celebrado en Octubre en Sevilla, y la Fundación Pharmaceutical Care también lo ha desarrollado en su último libro dedicado a esta materia incipiente en la actualidad de la profesión.
En definitiva, un debate del que en España llevamos algo de retraso, ya en Bélgica se cambió hace no muchas fechas el sistema de remuneración otorgando un 80% a la cartera de servicios y un 20 % al resto, y ahora en Francia se lo están planteando como recoge la revista de la cooperativa COFARES.
Ya veremos que hacemos nosotros, si afrontar los cambios ó seguir pensando que todo continuará eternamente como hasta ahora.
Un saludo a tod@s
Javier
Bot plus
Me gustaría apoyar a mi compañero y admirado "gladiador" Javier, autor de éste blog en su lucha por una farmacia de gran calidad. Para ello querría aportar un granito de area como puede ser una sencilla propuesta. Sencilla porque para su ejeccución basta el simple apoyo de quien tiene el poder de decidir en el consejo. Es técnicamente posible y fácil de implementar y económicamente viable por lo barato de su incorporación. Claro está, que hay que vencer a los grupos de interés que se opondrán a ello, me refiero a las empresas que se dedican al servicio de software y hardware para las oficinas de farmacia.
La propuesta consiste en incorporar al Bot plus un sencillo módulo de gestión. Módulo que contenga, en un principio, solamente las funciones de dispensación -compras y ventas- y facturación -que en un futuro podría ser la semilla de un programa común, para todas las comunidades autónomas, de receta electrónica-.
Ya se que el Bot plus se concibió como programa de información, pero con la incorporación del módulo de atención farmacéutica se amplió a herramienta y creo que hay coincidencia en que ha sido positivo. Además, aliviaría económicamente a las farmacias rurales, que con ese programa tendrían suficiente para sus necesidades diarias. Y quien quisiera podría seguir con su proveedor de servicios informaticos, eso si, posiblemente a menor coste por efecto de la competencia.
Creo que la propuesta aumentaría un poco la calidad del servicio.
Un saludo,
Andrés.
martes, 17 de noviembre de 2009
APUESTA FUERTE
Esta falta de disciplina casi da al traste con mis estudios pero, afortunadamente, pude darme cuenta a tiempo y corregir el problema, el resultado final, farmacéutico, el farmacéutico del pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla, pero al fin y al cabo, farmacéutico y con farmacia (para los que no son titulares un tesoro, para los que tienen una grande, no es una gran cosa).
Como comentaba, era el verano del 95, estaba más delgado y me desplazaba por Sevilla en bicicleta, tenía el pelo largo y me lo recogía en una cola, pero eran otros tiempos y entonces tenía más pelo, mi metodología de estudio había demostrado sobradamente que no era tan buena como yo pensaba y esto había dado al traste con la posibilidad de seguir estudiando con beca, así que, para ayudar en casa, busqué trabajo para el verano.
Un buen amigo me ofreció la posibilidad de trabajar en una frutería, su hermana estaba cansada de cargar y descargar cajas de sandías y melones e iba a dejar el trabajo, yo no había trabajado nunca en una, pero tampoco tenía miedo ni prejuicios a la hora de afrontar retos nuevos.
La frutería estaba situada en un barrio de clase media-alta, y por ello Raúl, me decía que la fruta que se iba a vender allí iba a ser la mejor, mi encargado decía que la apuesta iba a ser fuerte al respecto, el precio iba a ser elevado, bastante más alto que el de una frutería de barrio pero, a cambio de esto, daríamos la garantía de que el producto iba a ser el de mejor calidad y sin mancha ni golpe alguno.
No iban de farol, la fruta que se exponía en el mostrador era un regalo para la vista, perfecta en aspecto, jugosa y sabrosa en cuanto al sabor, sin embargo, el precio que había que pagar por ello era digno de reflexión y el coste de esta exhibición visual era la eliminación de toda la mercancía que no cumpliera estos cánones de perfección.

Cada mañana, tras descargar el camión había que hacer la “purga” y desechar la fruta que presentara un pequeño golpe ó un insignificante y casi inapreciable daño en la superficie de su fina cutícula. Me parecía increíble que hubiera que eliminar tanta comida y tirarla directamente a la basura, de hecho, Raúl tuvo que adiestrarme para que perdiera este prejuicio heredado de mis padres, para los que tirar un pedacito de pan era poco más que un sacrilegio, ya que podía “reciclarse” para hacer gazpacho, pan rallado, ó cualquier otra cosa que a mi madre se le ocurriera como buena administradora del modesto sueldo que entraba en casa todos los meses.
La empresa sabía que la parte destinada a costear las pérdidas originadas por esta práctica era muy elevada, ya que se desperdiciaba mucha mercancía, pero era el precio que había que pagar por captar al cliente de la zona, exigente y con un poder adquisitivo medio-alto.
Hoy en día sigue pareciéndome una barbaridad pero, realmente, no había otra forma de poder pedirle a nadie 400 ó 450 pesetas en el año 1995 por un kilo de melocotones si estos no eran perfectos en todos los aspectos.
La farmacia española se encuentra en la encrucijada de elegir cuál será el camino a seguir, deduzco de sus primeras declaraciones, que la nueva directiva del Consejo General, quiere apostar por una farmacia con orientación claramente sanitaria, que ofrezca cada vez más servicios a la ciudadanía, una farmacia que aproveche las TIC para interactuar con los equipos de atención primaria, que realice seguimiento farmacoterapéutico mediante el desarrollo e implantación de la Atención Farmacéutica... En definitiva, una farmacia que no se limite al servicio de custodia y puesta a disposición del paciente de los medicamentos, ó al corte del cupón precinto y pegado del mismo en la receta, lo cual, y al mismo tiempo, nos redimiría a los ojos de la administración y de muchos profesionales que frecuentemente ponen en duda nuestra capacitación profesional.
Pero esta redefinición de nuestro ejercicio profesional exige una reflexión seria y serena previas, un estudio que permita solucionar una serie de problemas, entre ellos garantizar el acceso a la formación a todos los profesionales, tener perfectamente claro cuál es la situación actual de toda la red de OF y evaluar los costes de implantación y mantenimiento de esta serie de servicios.
Esto nos llevará, si de verdad se quiere apostar por una farmacia con una cartera de servicios y que ésta sea sostenible, a plantearnos si con el actual sistema de remuneración este modelo puede implantarse en todas las OF del país –urbanas y rurales- y estar seguros de que todas ellas pueden afrontarlos.
Si se quiere hacer una apuesta fuerte por una farmacia asistencial, abrir el debate sobre un cambio en el método de remuneración debería vencer las presumibles reticencias iniciales de los que ahora les va bien, ya que les obligaría a “moverse” un poco más para alcanzar la rentabilidad que ahora poseen merced a su buena ubicación.
En la frutería que trabajé apostaron muy fuerte por una fruta de calidad y sin parangón en comparación con los alrededores, pero para hacerlo, tuvieron claro desde un principio los pros y los contras de esta medida, obviamente, en el caso de la farmacia todo es mucho más delicado, será el tiempo el que dirá si la apuesta ha sido lo suficientemente fuerte ó si se continúa como hasta ahora, pero lo que sí es cierto, es que la justificación de este Modelo de Farmacia, tan beneficioso para el paciente, pasa por la redefinición del mismo apoyado en las bases de la capilaridad y la distribución cooperativa.
La profesión lo demanda, el nivel de conocimiento y de exigencia de los usuarios del servicio es cada vez mayor, las Asociaciones de Consumidores comienzan a reclamar qué tipo de farmacia es la que quieren y nuestros dirigentes deben tenerlo claro para que su apuesta sea fuerte, quizás a todo ó nada, porque si no lo hacemos nosotros, otros están a la espera.
Desde el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla……
lunes, 16 de noviembre de 2009
Crear un grupo de farmacéuticos sustitutos por parte del Colegio de Farmacéuticos
Un saludo,
Javier
Hola, soy farmacéutico adjunto y he trabajado como sustituto en dos farmacias ¿rurales? como no sé el número de habitantes de los pueblos, prefiero no meter la pata.El mayor problema de los farmacéuticos sustitutos es que lo son hasta que encuentran trabajo fijo y dejan de estar disponibles. Además, desplazarse a los pueblos no suele ser rentable, por poner un ejemplo, a 45 Km de Sevilla un mes de trabajo me supuso 300€ sólo de gasolina, afortunadamente los dos titulares con los que trabajé se hicieron cargo de los gastos.Mi idea para solucionar la problemática de los farmacéuticos rurales y no tan rurales, es que el Colegio de Farmacéuticos contrate a un grupo que haga las sustituciones, de esa forma, tendrán trabajo fijo y siempre estarán disponibles para quien lo necesite, además aquellos titulares que no puedan pagarlo podrían financiarlo con el Colegio.He mandado esta misma idea al Presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Sevilla. Ya veremos en que queda.Sin otro particular me despido.
Jesus Guija R. Murillo
Declaraciones a El Global del Vocal de Oficina de Farmacia del CONGRAF
Con este titular, Alberto Cornejo, periodista de EL GLOBAL, publica esta semana en el número 451, una entrevista al Vocal de Oficina de Farmacia del CONGRAF. En el transcurso de la misma le pregunta sobre la solicitud de Vocalía de Farmacia Rural.
Podeis leerla completa en el siguiente enlace:
http://www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=643&idart=449285
Un saludo,
Javier
La conciliación de la terapia al ingreso mejora con la botica rural
La conciliación de la terapia al ingreso es un proceso asistencial que, por norma general, depende sólo del servicio de Farmacia; sin embargo, una experiencia realizada en el Hospital Mora del Ebro, en Tarragona, ha demostrado que integrar a todo el equipo sanitario del hospital y contar con el apoyo directo de la botica rural es posible y mejora esta conciliación.
Joanna Guillén Valera joanna.guillen@correofarmaceutico.com - Lunes, 16 de Noviembre de 2009 -
Noticia completa con fotos en http://www.correofarmaceutico.com/2009/11/16/al-dia/entorno/la-conciliacion-de-la-terapia-al-ingreso-mejora-con-la-botica-rural
Autores y participantes en el proyecto de conciliación implantado en el Hospital Mora del Ebro, en Tarragona.
Según Francesc Pàez, jefe del Servicio de Farmacia del hospital y responsable principal del proyecto, "los hospitales que hacen conciliación cuentan sólo con el servicio de Farmacia para hacer esta labor, lo que supone un volumen de trabajo muy grande para tan poco personal y un impacto bajo". Todo ello, "sumado a la sobrecarga asistencial, la falta de motivación y la prioridad de otros proyectos, hace que en muchos hospitales ni se plantee la conciliación. Por ello, desde el centro se ideó un programa de conciliación multidisciplinar", apunta Pàez.
Así, según los datos registrados desde su puesta en marcha en noviembre de 2008 y hasta marzo de este año, de 469 pacientes ingresados se han conciliado 3.609 medicamentos y se ha detectado una media de 5,26 discrepancias por paciente. De las discrepancias totales (2.466) resueltas, en 662 ocasiones la omisión de la prescripción fue la causa principal, y en cinco de ellas, la duplicidad.
Todos los cambios se registran en el historial clínico como guía de futuras acciones
Para obtener estos resultados, se decidió desde el principio integrar a todo el equipo sanitario del hospital en el programa. Así, en un primer momento los farmacéuticos, como responsables del proyecto, enseñaron a las enfermeras a recoger correctamente los medicamentos de los pacientes crónicos que ingresaban en el hospital. Tras la recogida, la función del farmacéutico es valorar toda la medicación que toma el paciente para su proceso crónico con el fin de evitar posibles interacciones y duplicidades atendiendo siempre a la situación clínica del afectado.
En este sentido, y a modo de ejemplo, explica Pàez, "se han visto casos en los que un solo paciente tenía dos analgésicos prescritos de primaria, uno de urgencias y uno de cirugía. En total, cuatro fármacos que podrían haber ocasionado una hemorragia interna en el paciente". Para finalizar el proceso, explica Rebeca Recha, del Servicio de Farmacia del hospital, "el farmacéutico consulta con los médicos los cambios propuestos para que validen toda la actuación".
Todos estos datos, recalca Recha, "son insertados en la historia clínica del paciente en un apartado específico dedicado a atención farmacéutica". De este modo, explica Pàez, "queda registrado para la próxima visita del paciente y le servirá al médico de guía para tomar futuras decisiones terapéuticas. No es un referente, ya que, una vez fuera del ámbito hospitalario, se pueden producir modificaciones, pero sí es una guía útil". Para Páez, "esta forma de actuar, mediante un abordaje multidisciplinario, ha supuesto un beneficio superior al que hubiera supuesto la aplicación del programa de forma unilateral por parte del servicio de Farmacia. Además, el hecho de integrar la conciliación de forma rutinaria hace que todos los profesionales se impliquen mejorando la calidad de la asistencia.
El problema de la omisión
Tal vez uno de los principales problemas que juega en contra de una correcta conciliación terapéutica en cualquier ámbito asistencial es la falta de información propiciada por la omisión del paciente sobre la medicación que toma. Además, si el paciente es un anciano mayor de 64 años y polimedicado (perfil del paciente que se beneficia de este programa de conciliación) el problema es mayor. Por este motivo, explica Pàez, "desde el hospital se ha fomentado el contacto directo con las boticas de la zona, a las que se les pregunta en caso de duda y por vía telefónica sobre la medicación de cada paciente".
De 496 pacientes, se conciliaron 3.609 fármacos y se detectaron 2.466 discrepancias
Gracias a esta colaboración "se han podido resolver gran parte de las discrepancias que se han detectado". Para hacer más fácil estas consultas con las boticas de la zona, el hospital ha contado con la colaboración de la Asociación de Farmacéuticos Rurales de Cataluña.
Ahora, y tras la implementación del programa en todo el hospital, el próximo reto para el servicio de Farmacia es mejorar el tiempo en el que se realiza la conciliación (ya que ahora se hace pasadas 24 horas del ingreso), ampliarlo a todos los pacientes que ingresan y tener en cuenta el registro del consumo de plantas medicinales y productos dietéticos. Hay que señalar que el proyecto se presentó en el último Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial celebrado en Sevilla y logró el premio a la mejor comunicación oral en el ámbito de seguridad.
El Consejo crearía subvocalías para dar respuesta a rurales o adjuntos
El borrador de estatutos del Consejo general de COF, al que CF ha tenido acceso, deja en manos de la Asamblea General la creación de nuevas vocalías o la supresión de las existentes. La presidenta, Carmen Peña, cree que hay que evitar que la creación de nuevas vocalías lleve a una “sindicalización” de los órganos de representación profesional y afirma que las subvocalías son una buena alternativa para el caso de rurales y adjuntos, que reclaman mayor presencia.
J. Trujillo julio.trujillo@correofarmaceutico.com - Lunes, 16 de Noviembre de 2009 -
El borrador de nuevos estatutos del Consejo General de COF, al que ha tenido acceso CF, deja a la asamblea la facultad de crear vocalías y subvocalías, pero la presidenta del órgano colegial, Carmen Peña, declara a CF que la creación de subvocalías puede recoger perfectamente los intereses generales de varios colectivos profesionales.
Peña no es partidaria, "en principio" de crear nuevas vocalías de rurales o adjuntos, por ejemplo, como vienen reclamando integrantes de estos colectivos profesionales, "para evitar una sindicalización de los órganos farmacéuticos de representación". Peña, que explica que el Consejo no debe ser un altavoz de intereses gremiales sino lo más generales posibles, precisa que los grupos de profesionales farmacéuticos no son homogéneos y que requieren un planteamiento general de sus intereses profesionales. Y añade que hay otros ámbitos donde esos profesionales específicos pueden organizarse para sus reivindicaciones más concretas.
A tal efecto, el borrador de estatutos enumera, en su artículo 8, las vocalías actualmente existentes, "a título enunciativo y no limitativo", para añadir que "la creación de nuevas vocalías o la supresión de las existentes requerirá del acuerdo del Pleno del Consejo General, que deberá ser ratificado por la Asamblea General". Así, el Consejo podrá adaptar de manera flexible su organización interna a las nuevas realidades que vayan apareciendo en el escenario de los profesionales farmacéuticos.
ESTATUTOS CON HISTORIA
Los estatutos del Consejo General de COF actualmente vigentes datan del año 1953, actualizados ligeramente en 1985 para dar cabida a la nueva realidad político administrativa española. Aunque desde 2000 existe un proyecto de nuevo reglamento presentado a la Administración, ésta lo ha mantenido sin tramitar a la espera de que se aplique la directiva de servicios de la Unión Europea, cuya traslación a las leyes españolas está ahora en marcha.
Todos los colegios profesionales tendrán que adaptar sus estatutos a preceptos como la ventanilla única para la solución de gestiones y reclamaciones entre profesionales y ciudadanos receptores de sus servicios. El Gobierno, que había fijado el 28 de diciembre como fecha límite para esta adaptación, ha comunicado a los colectivos profesionales que establece una prórroga de seis meses para que puedan modificar sus estructuras colegiales y adaptarse a la normativa europea.
Aprovechando esta coyuntura, el Consejo General ha presentado otra vez su proyecto de estatutos, que pretende integrar en su organización la existencia de las comunidades autónomas y de los consejos autonómicos de colegios y la nueva ley de sociedades profesionales, que plantea la posibilidad de que, con un 25 por ciento de capital no farmacéutico, una sociedad puede ser propietaria de una farmacia.
Esta controvertida norma, aún sometida a discusión sobre si es aplicable o no a la oficina de farmacia por la existencia del binomio titularidad-propiedad de la farmacia (ver CF del 5-III-2007), exige en cualquier caso la creación en los colegios de un registro de sociedades profesionales que total o parcialmente presten servicios farmacéuticos (ver información de la derecha). Hasta la finalización del proceso de adaptación de la directiva europea, pueden surgir necesidades de retoques en los estatutos.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Este último en su exposición ante los senadores dijo hablando del sistema retributivo de los médicos rurales “Y tiene que tener al menos dos características. La primera y más importante: que se retribuya el desempeño personal de cada profesional. El merito y el esfuerzo de cada profesional. Y dos, que tiene que ser, además de estar basado en el reconocimiento de ese desempeño profesional, lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades del sistema. Aquí hay que tener en cuenta, y lo he puesto de ejemplo porque había senadores de esa parte de España, que no es lo mismo, ni puede tratarse de la misma manera a un pediatra de Atención Primaria que acepta cubrir una vacante en Encasque (Huesca) que a uno que está en medio de Barcelona. Eso lo tiene que reconocer el sistema retributivo. Y si no, pues ira pasando lo que pasa. Que tenemos problemas para cubrir vacantes en determinadas regiones…”.
Aunque las palabras del consejero se refieren a los médicos rurales, muchos de sus planteamientos se pueden traspasar sin problemas a los farmacéuticos rurales, igual que las soluciones que apunta.
La farmacia rural tiene que hacerse visible a la sociedad, poner en valor el servicio que presta y pedir la justa compensación por la especial penosidad de su ejercicio.
Francisco González Lara
lunes, 19 de octubre de 2009
Poiares
O lo que es lo mismo, derogar el artículo 4.1 de la Ley 16/97 de 25 de abril.
La polémica está servida. Si no es en ésta, vendrán otras cuestiones prejudiciales sobre la trasmision, y el TJCE se tendrá que pronunciar al respecto.
Un saludo,
Andrés.
Nota de Prensa de la PNFR a los medios del sector
Si realizáramos una lectura somera, sin profundizar en lo expresado por este abogado, ó realizando una interpretación interesada de las mismas, podríamos concluir, como hace el Consejo General en nota 22/09 enviada con fecha 30 de septiembre, que dichas conclusiones respaldan la libertad de los Estados miembros en cuanto al ordenamiento sanitario.
Dicha nota también expresa, en opinión del Consejo, que las conclusiones del abogado justifican, en aras del interés público, la planificación de los servicios farmacéuticos y los baremos aplicados en la adjudicación de las oficinas de farmacia (en adelante OF), realizando una única excepción ó salvedad en lo que respecta a estos últimos ya que no entiende como lógica la mayor puntuación otorgada a los ejercientes ó nativos de dicha comunidad.
Profundizando en el fondo de este documento que, como bien dice la nota del Consejo, no es vinculante para el Tribunal de Justicia que juzga este caso, podríamos extractar ciertos puntos que respaldan las tesis que, desde las distintas vocalías y asociaciones de farmacia rural y desde su creación desde esta Plataforma, hemos defendido y que afectan a nuestro colectivo de forma directa.
La lectura del informe del abogado, en especial desde los puntos 30 al 35, ambos inclusive, critica fuertemente la planificación de máximos que se realiza en la comunidad y que bien podría extrapolarse al resto del Estado.
En cuanto a los módulos poblacionales, en el punto 31 expresa claramente que esta restricción de establecimiento favorece que los farmacéuticos se establezcan en otras localidades, pero también incide en que si fuera rentable ejercer en las mismas, no sería necesario limitar la apertura en zonas urbanas ya que directamente los profesionales se establecerían en dichas zonas.
El problema viene cuando se indica por ambas partes en el juicio, que es difícil obtener beneficios en zonas poco pobladas, con lo cual se genera un riesgo de que nadie quiera establecerse en dichas zonas. Citando sus propias palabras “…Después de todo, ¿por qué se dedicaría una persona a realizar una actividad deficitaria simplemente por no tener acceso a una actividad rentable? La mera restricción de aperturas en las zonas más pobladas no cumpliría el requisito de coherencia y consistencia en la consecución del objetivo público declarado”. Ampliando este argumento cita a continuación: “El sistema en su totalidad adquiere sentido sólo cuando la política de restringir aperturas en las zonas más pobladas está asociada a la política de favorecer a quienes ya habían abierto oficinas de farmacia en zonas menos pobladas”. “…Como reconocieron en la vista algunas de las partes que apoyan el régimen actual, es la perspectiva de una renta monopolística futura en una zona muy poblada lo que lleva a los farmacéuticos a querer instalarse inicialmente en zonas menos pobladas. Sin embargo, esto sólo sería así en el supuesto de que los servicios prestados en tales zonas poco pobladas realmente dieran prioridad a quienes los prestan a la hora de la distribución de las autorizaciones para las zonas más pobladas”.
Continuando con su línea argumental el abogado afirma que dos elementos del Decreto plantean problemas. “…En primer lugar, tal régimen tendría que beneficiar a quienes abren oficinas de farmacia en zonas poco pobladas frente a quienes simplemente esperan a abrirlas en una zona rentable”, dando mayor fuerza a este argumento cuando cita en el punto 33 de su informe: “En segundo lugar, para que se considere que la regulación persigue verdaderamente el objetivo de cobertura universal, es necesario que las autorizaciones para las zonas pobladas se pongan a disposición de quienes ejercieron en zonas menos pobladas cuando los titulares de las autorizaciones más lucrativas para zonas pobladas deseen cesar en la explotación de sus oficinas de farmacia”.
Podríamos citar más argumentos pero ciñéndonos tan sólo a los expuestos concluimos lo siguiente:
- La planificación de máximos sólo tiene justificación en cuanto favorezca la instalación en lugares no urbanos y que de otra forma no dispondrían de OF.
- Estos lugares sin embargo, no son rentables, como reconocía el informe ECORYS al afirmar que sería necesario incentivar ó compensar a los profesionales para que ejercieran en el medio rural y como también hace ahora el abogado haciendo uso de los testimonios expresados por las dos partes.
- Si el sistema blinda la apertura de OF en el medio urbano obligando a ejercer en el medio rural a pesar de no ser OF rentables, la única justificación que impide calificar el sistema como un oligopolio encubierto sería favorecer que los que “cumplieron su condena” en zonas poco pobladas (palabras textuales) tengan a su disposición estas autorizaciones más lucrativas para zonas pobladas si desean cesar en la explotación de sus oficinas de farmacia, dándole al sistema coherencia y consistencia y convirtiéndolo en algo semejante a una política de incentivos ó lo que también podríamos denominar facilitar la Promoción del Farmacéutico Rural.
En resumen, desde la constitución de esta PNFR fijamos como objetivos principales la Formación, Promoción y Remuneración (por este orden) de los ejercientes en el medio rural, informes como éste, si bien no son vinculantes, nos cargan de razones para continuar reclamando lo que otros nos niegan.
Primero ha sido el informe ECORYS y ahora el informe del abogado europeo en la Prejudicial Asturiana, no vamos a ser nosotros los que nos atribuyamos haber descubierto que el sistema tiene fallos, ni vamos a repetir que la farmacia rural y la capilaridad -que junto a la distribución cooperativa garantizan-, son los pilares sobre los que se apoya el modelo, pero argumentos como estos indican que los cambios son necesarios e imprescindibles.
Esperamos que el Consejo abandere estos cambios y los lleve a cabo en aras de la equidad del sistema, ya que si esto no ocurre, más tarde ó más temprano las intervenciones judiciales ó políticas serán las que delimiten estos asuntos.
PLATAFORMA NACIONAL DE FARMACIA RURAL
La auténtica verdad sobre la Prejudicial Asturiana
Que el objetivo de la normativa asturiana es garantizar la salud pública mediante la planificación se los servicios farmacéuticos, que esta planificación no es discriminatoria en cuanto a que establece unos requisitos de población y distancia, que los Estados miembros tienen competencias para diseñar su propio sistema de protección pública y que en el sistema de baremos asturiano estima discriminatorio puntuar positivamente a los nativos de la comunidad.(Resumen de la Nota Informativa 23/09).
Tan sólo voy a transcribiros de forma literal la conclusión que aparece en el Informe del abogado, en la parte que afecta a los baremos de méritos en las nuevas adjudicaciones y que nombra expresamente a los farmacéuticos rurales aunque, curiosidades de la vida, pocos han resaltado este hecho. Esta es la conclusión número 2 del Informe (literal):
El Artículo 43 CE se opone a una legislación como la controvertida en el litigio principal, según la cual la autorización para establecer una nueva oficina de farmacia se supedita a un requisito de población que tiene por objeto fomentar el establecimiento de oficinas de farmacia en zonas poco pobladas si tal objetivo no se persigue de una forma coherente y consistente, en particular, si dicha legislación no beneficia claramente a quienes abren oficinas de farmacia en zonas poco pobladas frente a quienes simplemente esperan a abrirlas en una zona rentable y concede un derecho de propiedad en la referida autorización de tal modo que menoscaba la eficacia del sistema de incentivos.
Se puede decir más alto pero no más claro, NO PUEDE ADMITIRSE UN SISTEMA PLANIFICADO COMO ÉSTE QUE OBLIGA A EJERCER EN ZONAS POCO POBLADAS SI NO SE BENEFICIA CLARAMENTE A LOS QUE LO GARANTIZAN FRENTE AL RESTO.
A continuación, os adjuntaré nota de prensa remitida a los medios de comunicación del sector elaborada por la Plataforma.
Un fuerte abrazo a tod@s,
Javier
lunes, 5 de octubre de 2009
"...La puntuación de los rurales no sólo no es discriminatoria, sino que es razonable en la búsqueda de la capilaridad"
Podeis leerlo completo en el siguiente enlace:
http://www.correofarmaceutico.com/2009/10/05/al-dia/profesion/la-mera-dispensacion-no-justifica-el-modelo
LA PERLA DE LA SEMANA
Esa inmediatez de las nuevas tecnologías hace que podamos disponer de las noticias antes que Correos nos aporte la versión en papel.
Hoy quiero dirigirme a vosotros inaugurando una nueva sección, no sé si tendrá continuidad ya que dependerá de las declaraciones que vayan apareciendo en prensa, pero la de ésta semana me ha dado la idea para comenzarla.
Declaraciones de Carmen Mijimolle, Vocal Nacional de Ortopedia del CGCOF. El Global, 05 al 10 de Octubre 2009. nº 445
A la pregunta del redactor:
¿Hay algún perfil de farmacéutico al que le interese especialmente abrir una sección de ortopedia, bien por el lugar donde se ubique su local o por el tipo de población que atienda?
Declaración de la Vocal:
Abrir una sección de ortopedia depende de muchos factores: el tipo de farmacia, la zona donde
se encuentre... A priori, estas secciones son ventajosas para todos, pero más si cabe en las farmacias rurales, por atender a una población eminentemente mayor que puede hacer un mayor uso de aparatos ortopédicos y porque el farmacéutico puede ser el único agente sanitario con el que cuentan permanentemente.
Realmente no sé a qué tipo de farmacias rurales se refiere la compañera, al que suscribe, ejerciente en un pueblo de poco más de 300 habitantes, nunca se le había pasado la idea por la cabeza, un rato de estos me pondré a realizar un estudio de costes sobre el gasto que me supondría poner en marcha un servicio de ortopedia en el pueblo, analizaré después los "pingues" beneficios que obtendría y.... (tanto tiempo buscando soluciones a mi problema de falta de rentabilidad y lo tenía delante de las narices).
Espero que ésta no sea una idea para aumentar la retribución del farmacéutico rural de pueblo pequeño, porque si no lo llevamos claro.
Javier
jueves, 1 de octubre de 2009
conclusiones de Poiares
"...c) Y finalmente, la prohibición de venta, cesión, traspaso, etc. de la autorización de apertura de una oficina de farmacia, enunciada en el art. 14, párrafo primero, de la Ley de Extremadura, y el carácter de intransferibles de tales autorizaciones que prescribe el art. 38.1 de la Ley castellano-manchega, se corresponden y guardan plena coherencia con el carácter intuitu personae de dichas autorizaciones. La obtención de la titularidad, a diferencia del régimen del Decreto 909/1978 basado en características objetivas y en criterios de prioridad en la solicitud, se produce en ambas regulaciones autonómicas -y tal regulación no está impugnada en los recursos de inconstitucionalidad promovidos por el Presidente del Gobierno- en virtud y a través del sistema de concurso público de méritos y conforme a baremo reglamentariamente establecido, y en el que han de tenerse en cuenta, entre otros, los méritos académicos, la experiencia profesional, la formación postgraduada, etc. (artículos 11 de la Ley 3/1996 de Extremadura y 22.3 y 4 de la Ley 4/1996 de Castilla-La Mancha). Pues bien, siendo ello así, es decir, accediéndose a la titularidad de una oficina de farmacia conforme al criterio de la
idoneidad subjetiva, es decir, de la consideración como verdadero agente sanitario del profesional ejerciente, no es coherente que en este régimen, que no se opone a la Ley 16/1997 sino que está cercano a sus principios reguladores (art. 3.2) se imponga como normación básica una pieza o elemento de la autorización que se halla en dirección opuesta a la referida configuración personal
de la autorización administrativa. Por ello, si bien tiene pleno sentido que las licencias o autorizaciones previas que atienden a criterios objetivos en su otorgamiento
sean transmisibles, no cabe afirmar lo mismo cuando la transmisión se predica respecto de permisos o habilitaciones marcadamente subjetivos o personales, pues ello viene a desvirtuarlos. Tampoco desde esta perspectiva, pues, puede calificarse como normación básica una
determinación que no se acomoda ni es coherente con las líneas esenciales del régimen en que aquella viene a insertarse".
Saludos,
Andres.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
cuestión prejudicial asturiana
Las normas que limitan el número de oficinas de farmacia en función de la población de una zona no se aplican de un modo coherente y consistente de forma que puedan justificarse por intereses de salud pública.
http://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2009-09/cp090078es.pdf
Un saludo,
Andrés.
martes, 29 de septiembre de 2009
Un día gris para Isabel Enríquez y su familia
Yo no lo conocía personalmente, pero a ella sí, por ello quería comunicároslo a todos y dedicarle estas palabras en un momento triste de su vida.
Los hijos somos en muchos casos un reflejo físico y espiritual de nuestros padres, heredamos con sus genes características morfológicas pero, al mismo tiempo, la larga convivencia con ellos en una etapa tan importante de nuestra vida como la infancia y la adolescencia nos transmiten gran parte de los valores morales que nos acompañarán en el resto de nuestra existencia.
Isabel es alguien muy especial, un amigo me la definía como una madre, y en cierto modo reune muchas de las características de éstas, ya que es todo bondad, además, es persistente y constante en el trabajo y firme en las ideas que defiende aunque, al mismo tiempo, con el interés de ser ecuánime y tratando en todo momento de hacer algo tan difícil como contentar a todos, ó al menos, no molestar a nadie.
Hoy ella me ha comunicado el fallecimiento de su padre, una noticia no por esperada fácil de asimilar, un sentimiento que mezcla la tranquilidad por el descanso de un ser querido que sufre, con la pena de saber que no lo volverás a tener a tu lado de forma física pero, al mismo tiempo con el convencimiento de que permanecerá contigo en tu recuerdo.
Me ha transmitido la noticia y con ella su tristeza, ha hecho lo posible por no reflejarla en nuestra conversación pero estos estados de ánimo en una persona de carácter alegre no son fáciles de ocultar.
Desde aquí quiero, además de contaros la triste noticia, transmitirle mi ánimo para que pase este mal trago lo antes posible.
Javier
lunes, 28 de septiembre de 2009
Solicitada la Entrevista de la Plataforma con Carmen Peña
Para evitar esto hemos vuelto a reiterar la carta entregándola en persona y registrándola en el propio Consejo General, para que nos quede constancia de que la tienen.
Ahora sólo falta esperar si nos atienden.
Un fuerte abrazo a tod@s,
Javier
jueves, 24 de septiembre de 2009
Un caso indignante
Os lo copio de forma literal, vosotros opinareis al respecto.
Un saludo,
Javier
Farmacéutica Indignada
Quiero denunciar una injusticia que se ha cometido conmigo:
Soy farmacéutica y tengo una oficina de farmacia en un pequeño municipio de la provincia de Lleida de unos 350 habitantes.
Desde que la inauguré hace unos 15 años nunca habia cerrado por vacaciones, siempre nos turnábamos con mi auxiliar. Este año decidí hacer las cosas legalmente, y llamé al colegio de farmacéuticos para informarme.
La abogada del colegio, me indicó que no habia ningún inconveniente en cerrar, siempre que lo comunicara por escrito al colegio.
Así lo hice, el día 4 de agosto escribí una carta al colegio comunicando mi decision de hacer 15 dias de vacaciones en septiembre, coloqué un cartel en la puerta avisando a los clientes (con antelación suficiente), adelanté la medicación de todos para que no se encontraran sin su tratamiento, y avisé a la farmacia que estaria de guardia en el municipio contiguo ( se encuentra a 2 km, tiene 6500 habitantes, y siempre hay una farmacia de guardia).
El dia 28 de agosto, viernes, a las 12 del mediodia, con las maletas hechas, recibo una llamada del colegio que dice:
NO TE AUTORIZAMOS EL CIERRE POR VACACIONES, PORQUE SINO MAÑANA LO QUERRIAN HACER TODOS.
Me lo tuvo que repetir 2 veces, no me lo podia creer.
A los 5 minutos recibí un burow fax desde el colegio indicandome lo mismo con la siguiente explicación: ESTA FARMACIA ES UNICA EN EL MUNICIPIO, Y DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES DEL LUGAR NO QUEDARIA GARANTIZADA LA ASISTENCIA FARMACEUTICA DE LA POBLACION.
Esta decisión, por ilegal que sea, no la podian haber tomado el dia 5 de agosto (en el colegio existe una comisión permanente), sinó que tenian que esperar al último dia.
Si señores, me he quedado sin vacaciones.
Mi abogado me aconsejó que no me fuera por si venia un inspector. Así que me he tenido que quedar en la farmacia (sola porque mi auxiliar sí que se ha ido de vacaciones, yo no soy tan cruel como lo han sido conmigo) y sin dispensar apenas nada porque mis clientes tenian la medicacion adelantada.
Y lo que me sabe peor es que mis hijos, de seis y dos años, han estado esperando todo el verano sus vacaciones en la playa y les han castigado.
Por si cabe alguna duda, os transcribo la legislación donde habla de las vacaciones:
VACACIONES DE LAS OFICINAS DE FARMACIA
-con caracter general, las oficinas de farmacia permanecerán cerradas por vacaciones un periodo no superior a un mes cada año
- a fin de posibilitar el cierre en periodo de vacaciones, se fijarán los turnos entre las oficinas de farmacia de cada area basica de salud, segun sus caracteristicas, de manera que quede garantizada la asistencia farmaceutica permanente de toda la población. Durante este periodo, como mínimo un tercio de las oficinas de farmacia de cada area basica de salud tendrán que estar abiertas al público.
Gloria GonzálezFarmacia (Talarn- Lleida)
El tiempo no lo cambia todo
Como podréis observar, algunas cosas permanecen como hasta ahora, otras sin embargo no.
Un fuerte abrazo a tod@s,
Javier
http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1987/11/16/029.html
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Reflexiones en la Soledad del Farmacéutico Rural (y VI)
Las siglas son algo más que abreviaturas, un reflejo de la economía que lo impregna todo aunque, paradójicamente, somos abducidos de forma constante para derrochar y despilfarrar por encima de nuestras posibilidades reales de gasto. Esta vorágine economicista y la particularidad de que los cambios se producen a velocidad de AVE (Alta Velocidad Española) nos ha conducido a una simplificación de la que el lenguaje no ha podido permanecer al margen.
Las siglas dan nombre a una gran diversidad de elementos, como es el caso de las enfermedades y los métodos de diagnóstico que se usan para detectarlas, un ejemplo de esto es el TAC (Tomografía Axial Computerizada) y otro, no tan avanzado pero igualmente válido sería el ECG (Electro CardioGrama).
No hace tanto tiempo podías fallecer de un infarto, hoy en día mueres de un IAM. (Infarto Agudo de Miocardio), si te daba un “aire” y quedabas postrado en una cama, se decía que te había dado una congestión, hoy en su lugar debes definirlo correctamente para que no te tilden de cateto, con lo que la forma correcta de denominar este imprevisto vital es que has sufrido una AUC ó AVC (Accidente Cerebro Vascular), para evitarlo hoy en día se suele anticoagular al paciente controlándole el INR (Ratio Internacional Normalizada).
Determinadas enfermedades se han hecho famosas, como el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) y otras menos como el ERGE (Esofagitis por Reflujo GastroEsofágico), han llegado a alcanzar tal notoriedad su denominación por medio de sus siglas que nadie se molesta siquiera en traducirlas.
Es el caso de la gripe A H1N1, la sola introducción del subtipo de la gripe (A) y de los subtipos de proteína de la cubierta del virus -H1 (Hemaglutinina 1) yN1 (Neuraminidasa1)- han contribuido a que una enfermedad, que no ha hecho más méritos que personajes como Belén Esteban para ser famosa, haya alcanzado cotas de popularidad impensables. Todos hemos oído los alarmistas mensajes que la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha pregonado sobre sus “mortales“ efectos; a pesar de ser muy semejante a una gripe normal, nadie ha sido capaz –hasta ahora- de salirse de la corriente de catastrofismo que la asemejaba con una de las siete plagas bíblicas que castigaría y diezmaría la humanidad.
Las siglas nos sirven para hablar de economía, por eso es frecuente usar términos como IPC (Índice de Precios al consumo) ó IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), no nos facultan para erigirnos en expertos en esta materia pero al menos nos ayudan a hablar con algo más de propiedad sobre estos temas.
Nunca tendrás un coche con un buen motor si éste no es al menos un TDi (Turbo Diesel inyección) aunque recientemente también están de moda los TDCi (Turbo Diesel Comanrail inyección). Si es una buena marca probablemente no puedas comprártelo si no acudes a firmar un préstamo al BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) ó al BSCH (Banco Santander Central Hispano), pero ¡ojito! con no pagar algún recibo, puedes acabar en el RAI (Registro de Aceptaciones Impagadas).
Como iba diciendo, dotar de siglas a organizaciones, enfermedades, …, ha sido una forma de abreviar los a menudo larguísimos nombres de los que se dotan las mismas, simplificación que camina de la mano del escaso tiempo del que disponemos y que se suma a la altísima velocidad a la que se producen los cambios.
Cuando se crea una organización, asociación, ó similar, lo primero es dotarla de unas siglas, es más, generalmente el nombre de la misma dependerá muy mucho de la sonoridad de sus primeras vocales y consonantes, ya que deben de conformar un conjunto que, como mínimo, sean fáciles de recordar y de identificar.
Hoy en día, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que, si tu organización ó sociedad no tiene unas siglas, parece hipotecada desde su nacimiento y se le augura poco reconocimiento ó relevancia.
Hace unos meses tan solo, se constituyó la PNFR (Plataforma Nacional de Farmacia Rural), y si les digo la verdad, a pesar de haber contribuido a la creación de la misma, es muy probable que si un experto en marketing tomara en sus manos estas siglas muy probablemente destrozaría en tan sólo unos segundos esta conjunción de consonantes y le auguraría una escasa repercusión.
Pero la intención de la PNFR no es la de seguir las reglas que marca el marketing con el fin de alcanzar la máxima repercusión, ninguno pensamos en ello a la hora de crearla ni tampoco que fuera importante que sonara bien, la intención era dar forma a una idea y actuar como aglutinador de las distintas organizaciones y vocalías provinciales de farmacia rural que tenían un ámbito de actuación provincial ó regional y que en el plano nacional carecían de cohesión.
No sabemos qué relevancia ó que importancia se nos otorgará desde el resto de la profesión, ó si nosotros seremos capaces de llevar a buen fin esta aventura, pero lo que si tenemos es una gran ilusión por dar solución a una problemática que, de forma directa nos afecta a nosotros, pero indirectamente lo hace también al resto de la profesión y a un modelo de farmacia que se ha comprobado altamente beneficioso para el paciente pero que al mismo tiempo nos perjudica.
Es necesario buscar modificaciones para poder afianzarlo y fortalecerlo aún más, para ello trabajaremos desde ésta PNFR, lo único que esperamos es que nuestros dirigentes recojan el guante que les lanzamos y nos vean como aliados, no como enemigos.
El reto es grande y la elección de las siglas no afectará al resultado final.
Al menos eso creo yo.
Desde el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla…………
Un fuerte abrazo a tod@s.
Javier
lunes, 21 de septiembre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
ORGANISMOS DE REPRESENTACIÓN Y MALA PRAXIS
Observo un interés en dar un impulso fuerte por una farmacia asistencial, que dé respuestas a las demandas, cada vez mayores de la sociedad, una farmacia más profesional y con un enfoque 100% sanitario, para fortalecerlo comentan que tienen la intención de buscar una colaboración multidisciplinar con el resto de profesionales que conforman la atención primaria.
Es ilusionante como digo pero, a falta de concretar estas ideas, ¿qué hacer con las OF que se han alejado del plano eminentemente sanitario?, transformando la relación con el paciente en un trato mercantil con un cliente. Periódicamente aparecen noticias relacionadas con la mala praxis profesional, (redadas en las que se intervienen anabolizantes y esteroides en las que aparecen mezclados farmacéuticos, los dos actores que acudían solicitando antibióticos a OF,…), este tipo de OF dan una mala imagen al resto, y quiero pensar que son una minoría pero, lamentablemente, son las que aparecen en la prensa, radio y otros medios de comunicación.
¿Cuántas veces una persona que está de vacaciones ha entrado en mi pequeña OF y me ha pedido un psicótropo sin la preceptiva receta médica?, te molestas en explicarle que necesita ir al médico para ello y esta persona no tiene más respuesta que decir que en la OF de su barrio se la dan siempre porque la conocen, y nunca ha tenido que ir al médico para que se la receten, complementa además su argumentación con la afirmación de que lleva más de 20 años tomándola y nunca le han puesto “pegas” para “dársela”.
Me parece increíble que al farmacéutico de la OF de su barrio no se le haya ocurrido pensar que quizás hace años que no necesita tomar ese relajante muscular ó que simplemente habría que haberla derivado a su médico de atención primaria para que la reevaluen.
Ocurre igualmente con antibióticos y otra serie de fármacos de prescripción, pero además de esto, suceden otros casos de compras por parte de OF a cooperativas previo acuerdo con delegados de laboratorios que posteriormente recompran para exportar, obteniendo el farmacéutico un porcentaje por su intermediación. Todos tenemos al menos conocimiento de la existencia de éstas prácticas que además de lucrar a unos convierte en una odisea para el resto conseguir determinados medicamentos para nuestros pacientes convirtiendo el acceso al medicamento que necesitan en una auténtica peregrinación de farmacia en farmacia que bien podríamos calificar de via crucis particular.
No quiero parecer aquí el muecín de la mezquita llamando a la oración para que el imán de la misma lance un discurso “incendiario” a los cuatro puntos cardinales del panorama farmacéutico, pero ¿qué hacer ante estas conductas?.
¿Cuál es realmente la función de nuestros organismos de representación?, me refiero a los Colegios Provinciales, Regionales y por supuesto al Consejo General, ¿deben limitarse a trazar las líneas maestras a seguir por la profesión? ó ¿deben profundizar aún más velando para que el ejercicio de la misma se desarrolle dentro de la deontología profesional e ir directamente contra este tipo de comerciantes? (me niego a llamarlos compañeros).
En mi opinión, deben marcar la línea a seguir y al mismo tiempo representar a la profesión en todos los ámbitos, pero no debería eludir ó pasar de puntillas por esta serie de aprovechados que buscan un lucro personal en lugar del bienestar del paciente. Practicar de forma reiterada una dejación de funciones frente a estos comportamientos haciendo bueno el dicho francés del laissez faire, laissez passer, los convierte en cómplices por omisión. No se puede salir a los medios de comunicación diciendo que son casos aislados (quiero pensar que lo son) y no señalar con el dedo a los verdaderos culpables de esta mancha que ensucia a toda la profesión.
¿Se puede ó se debe hacer la vista gorda ante este tipo de prácticas?, sinceramente no, nuestros dirigentes deben de actuar contra este tipo de comerciantes e intentar erradicarlos ó al menos ponérselo más difícil, no me vale el servilismo y corporativismo que secuestra a la profesión, maniatándola e impidiendo su desarrollo como un auténtico servicio sanitario público cuyo eje central debe ser siempre el paciente, ésta es la auténtica razón de ser de la profesión y la única que justifica que perdure en el tiempo, alejarnos de esto es cruzar la estrecha línea que separa la ética de otros terrenos que nunca deberíamos pisar.
Ocupar un puesto en una Directiva de un órgano de representación debería de ser más incómodo de lo que ahora es, y de la misma forma que un padre debe regañar a su hijo cuando hace algo mal porque forma parte de su educación, los órganos de representación deben de entrar en este tipo de prácticas que nos salpican a todos, haciéndonos perder la poca credibilidad que nos queda y dejándonos a la gran mayoría que trabajamos diariamente con honradez, con las vergüenzas al aire y con cara de idiota al observar como hay individuos que se lucran apoyados en una regulación que busca garantizar el acceso al medicamento con independencia de donde el paciente viva.
Es un acto de responsabilidad, y deberían de reflexionar sobre ello para actuar y velar por una correcta práctica profesional, nos va mucho a todos en ello.
Desde el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla…………….
Un fuerte abrazo a tod@s,
Javier