sábado, 4 de abril de 2020

DESDE LA ATALAYA DEL CASTILLO


¿QUE MUNDO NOS ESPERA?

Hoy cuando estamos viviendo una crisis de salud con connotaciones desconocidas desde hace generaciones no esta de mas echar la vista atrás y repasar nuestra historia, y fijarnos en un periodo como el Renacimiento donde vamos a encontrar situaciones en la medicina y la clínica con semejanzas a lo que hoy estamos viviendo.
En el Renacimiento en cuanto a la medicina clínica, las innovaciones se pueden agrupar en dos bloques: la aparición de nuevas enfermedades y la teoría del contagio, y el desarrollo de nuevos hábitos.
En la Clínica del Renacimiento se describen modos específicos de enfermar que se tienen por enfermedades de nueva aparición, pero en ocasiones es difícil de decir si verdaderamente lo eran. Lo que es cierto es que aparecieron con carácter epidémico y con unos síntomas desconocidos por los médicos renacentistas, se trataba de afecciones que rompían los esquemas galénicos tradicionalmente aceptados. Los médicos renacentistas afrontaron resueltamente la cuestión poniendo las bases de la nosología moderna.
Caso típico de nueva enfermedad renacentista es la dolencia aparecida y desparecida en este período en Gran Bretaña, es el "sudor inglés". Fue una epidemia desconocida y fulminante que aparecía en una localidad sumiendo a la mayor parte de sus habitantes en un sopor y dolorimiento, con profunda sudoración, cuyo desenlace, en un sentido u otro solía producirse en 24 horas o menos. En pocos días desaparecía de la localidad para continuar en otra. Surge a finales del siglo XV y desaparece en el siglo XVI.
Al fin del Renacimiento fue borrada del catálogo de enfermedades, no sin haber dejado abundante bibliografía medica sobre la enfermedad.
            Sobre su etiología desde el inicio diverso autores dan diversas teorías sobre su causa y origen, la tesis viral se ha venido construyendo desde principios del siglo XX, y la primera sospecha recayó sobre la influenza sin mayores argumentos. Otros autores fijan su origen en un arbovirus concretamente un Hantavirus, aunque hoy día no hay un consenso claro sobre el origen de esta.
            Pero lo mas interesante sobre esta enfermedad propia del Renacimiento Europeo fueron las consecuencias que tuvo en la sociedad de su tiempo, especialmente por su marcada distribución por sexo y edad indujo una percepción apocalíptica, pánico, hipocondría y cambios en la conducta humana. Afectó el curso de la política en Inglaterra y Francia, truncó el sitio de Viena por la desmoralización y la huida de los turcos, incidió en la Reforma protestante en el Viejo Continente, produjo escasez de mano de obra y de comida, causó parálisis del comercio e indujo tibias medidas de aislamiento y de cuarentena. Por todo ello, esta enfermedad bien podría engrosar la lista de aquellas que cambiaron la historia de la humanidad.
            Con seguridad esta nueva pandemia del coronavirus en un futuro pasara también a engrosar la lista de enfermedades que cambiaron la historia de la humanidad, porque no creo que nadie dude que después de esta crisis mundial de salud, se establecerán cambios en todos los ámbitos de nuestra vida y habrá un mundo antes y otro después de esta terrible pandemia.

Francisco Gonzalez Lara

No hay comentarios: