Este blog nace con la esperanza de que llegue a ser un nexo de unión entre los grandes olvidados y auténticos garantes del actual sistema farmacéutico: los farmacéuticos rurales. En él, se colgarán noticias relacionadas con el mundo de la farmacia rural, y me agradaría que os animárais a compartir ideas. Vuestra opinión es muy importante.
martes, 16 de diciembre de 2014
sábado, 6 de diciembre de 2014
viernes, 5 de diciembre de 2014
Desavenencias en la Comunidad Valenciana
Como ya sabéis todos, la SEFAR está presente en la Comisión de Asistencia Valenciana que está trabajando en la elaboración del nuevo Acuerdo Marco en el que se fijan las condiciones de colaboración entre la Administración y las oficinas de farmacia radicadas en esta CCAA. Además, SEFAR decidió formar parte del Grupo de Trabajo de Servicios Farmacéuticos porque entendíamos que de los cuatro grupos en los que se ha dividido el trabajo era el que más podía interesarnos a la hora de desarrollar nuevos servicios profesionales y de velar porque su deseada implantación no suponga limitaciones a los compañeros que ejercen en el medio rural, ni por supuesto a los habitantes de las poblaciones a las que atienden.
Por primera vez, la Comisión de Asistencia Valenciana ha congregado en su seno, por iniciativa de la Conselleria de Sanidad y por ende de la Dirección General de Farmacia, un nivel de representación de la profesión prácticamente total, al contar, no sólo con los COF, sino también con sociedades científico-profesionales y patronal. La medida me merece una opinión muy positiva por su carácter incluyente y porque además refleja un alto grado de transparencia ya que todos intentamos hacer llegar nuestras opiniones y esto nunca se hace público; de esta forma todo es visible.
A estas alturas todos comprendemos que legalmente sólo los COF pueden firmar este convenio, pero todos deberíamos comprender igualmente que hay voces que no se escuchan en una negociación de este tipo, precisamente porque nadie pone los medios para que esto ocurra, con lo cual, desde SEFAR saludamos y celebramos que alguien tenga interés en oir puntos de vista diferentes, porque es la mejor forma de alcanzar acuerdos interesantes.
Dicho lo anterior, estaba claro que aunque nadie se ha opuesto a esto de forma pública, el ego de las instituciones colegiales tenía que salir a relucir tarde ó temprano, y de algunas leves y desafortunadas insinuaciones de algunos "compañeros" como el presidente del COF de Castellón en relación a la representatividad de los que componían esta mesa, el asunto ha llegado a su cénit tras un plante que se ha decidido de forma unilateral por los COF y que SEFAR no ha respaldado.
Ante el aluvión de correos internos que nuestra
representante está recibiendo descalificando nuestra actuación entiendo necesario salir en su defensa y aclarar algunas cuestiones:
- Sara Domingo, compañera de Todolella (CASTELLÓN), actúa en la negociación de este Acuerdo Marco en representación de la Sociedad Española de Farmacia Rural (en adelante SEFAR), por tanto, y aunque confiamos en el buen juicio de nuestra compañera, ella lleva a las reuniones los planteamientos que desde SEFAR se le transmiten, a los que ella aporta su visión local y la de cualquier compañero que quiera hacérsela llegar.
- La prestación farmacéutica es una servicio de interés público que está delegado en unos establecimientos de carácter privado (oficinas de farmacia) por decisión de la Administración, y por tanto, aunque existe un blindaje legal que obliga a negociar con los COF, la Administración está plenamente legitimada para sentar a la mesa a todo aquel que piense que puede aportar valor añadido a la opinión que podríamos denominar como "oficial".
- En relación a esto último, entendemos que no tiene la más mínima discusión que la SEFAR es miembro de pleno derecho de la Comisión de Asistencia Farmacéutica y entendemos que nuestra presencia allí se corresponde con la intención de la Administración de contar con todas las perspectivas de un sector que conforma una red de establecimientos con una tipología que dista mucho de ser homogénea, y por tanto para buscar buenas soluciones globales será necesario tener en cuenta sus muchas particularidades.
- Por ello, la SEFAR tiene puesta su atención principalmente en dos cosas: Trabajar por una implantación de servicios retribuidos, también en el medio rural, y evitar que el coste que su implantación pueda acarrear suponga un lastre que los haga inviables.
- La SEFAR es una sociedad independiente que lucha por dignificar y hacer viable el ejercicio de esta profesión en el medio rural, y en ese objetivo valoramos enormemente la libertad de opinión y expresión porque entendemos que es lo que nos otorga libertad de actuación, por tanto emite sus opiniones sin preocuparle a quién gusten ó disgusten las mismas. Respetamos y valoramos todas las opiniones, especialmente las contrarias, y por tanto deseamos una actuación similar con las nuestras.
- El DL 02/2013, al parecer el origen del problema, se publica el 01 de Marzo, es decir, hace 8 meses, y desconocemos si anteriormente han existido gestiones para realizar las modificaciones a las que aluden, si ha existido una nula atención ó si ésta ha sido despectiva hacia los COF como para motivar un plante en unas negociaciones de carácter profesional que entendemos deben diferenciarse y caminar de forma independiente a las de carácter político.
- Por otro lado, a nuestra representante no se le avisa de las razones de este plante de forma oficial, sino de manera extraoficial a través de un miembro de la Junta del MICOF, el mismo miembro que me llama a mí el fin de semana para advertirme de que acudiríamos sólos a la reunión, cosa que no ocurrió porque también se presentó la patronal y el representante del COF de Castellón, al parecer porque su presidente no le advirtió (me permitiré no opinar sobre esta ausencia de comunicación).
- La decisión de acudir a la reunión del Grupo de Trabajo sobre servicios farmacéuticos y no secundar el plante la tomo yo en mi calidad de presidente y es respaldada por mis dos vicepresidentes: Paco Mateo y Paco González Lara. Aún así, asumo plenamente la responsabilidad de esta decisión y por ello pido a los que se hayan indignado con ella que me dirijan a mí personalmente los correos para atenderlos correctamente: fjguerrerogarcia@gmail.com.
- Nuestra compañera encarna perfectamente la tipología de farmacia del socio tipo de SEFAR, es decir, ubicadas en poblaciones de menos de 500 habitantes y con una situación asfixiante en diversos ámbitos, no sólo el económico. Atendió mi solicitud de representarnos en dicha Comisión y acude a las reuniones sin recibir dietas, destinando como otros compañeros que trabajan en nuestra sociedad su tiempo y capacidades, de forma totalmente altruista al bien común del resto, por tanto realiza un esfuerzo impagable para hacer llegar la voz de la farmacia rural a todos los estamentos, máxime en estas condiciones. Eso es algo que valoro enormemente y por ello no puedo consentir que tenga que aguantar improperios ni soportar presiones de nadie. Esa parte no entra dentro de sus responsabilidades ni se corresponde con el encargo que personalmente le hice.
- Ésta es nuestra postura, emitida desde nuestra independencia y el respeto a los que optan por secundar la contraria. Podrá ser compartida ó no, pero debe ser respetada. Continuaremos hablando con todo aquel que de manera formal nos lo solicite, de la misma forma que seguiremos tomando nuestras propias decisiones sin aceptar injerencias en las mismas.
Para concluir, creo que era necesario emitir estas consideraciones aunque, como podréis comprobar en una de sus contestaciones a uno de los correos recibidos desde un alto cargo de un COF, nuestra compañera sabe defenderse por sí misma.
Un abrazo,
Javier
Buenos días
Juanjo:
Desayunarse con una bronca gratuita siempre hace que se empiece el día de un
humor especial.
Creo que
te has calentado en exceso y lo has pagado con quien no tiene
culpa.
Desde el
principio dejé claro que acudía porque así me lo había pedido mi presidente y
porque yo personalmente soy de la opinión de que las negociaciones con el
Conseller pueden ir paralelamente a las de Servicios. Si paralizamos la
presentación de estos servicios, estamos dándoles pie a que nos acusen de ser
nosotros los que hemos roto todo, sin embargo si dejamos atados y bien atados
todos los servicios que ofrecíamos, creo que si no con esta Administración, se
podrán tratar con la que tenga que venir. Pero por nuestra parte ,no habrá
quedado.
Por otro lado me
duele ver que como siempre, a los rurales siempre se nos tiene en cuenta para el
interés general de los que podéis vivir de vuestra farmacia. Se nos
enarbola como garantes del modelo mediterráneo y ahora se nos acusa de alta
traición. Ah y además de sobornables.
No
estamos del lado de la Administración, aunque me reconocerás que cuesta
estar también del lado de los Colegios siendo rural paupérrimo. Pago lo mismo
que tú al Colegio, tengo cinco veces más guardias, no tengo vacaciones, ni
siquiera tengo derecho a ponerme enferma y como colofón no llego a fin de mes.
¿Hacen algo los Colegios por mí? No. ¿Lo hace la Administración? Tampoco. Pero
ya que se nos ha tenido en cuenta por primera vez en la historia de los rurales,
no vamos a ser nosotros los que rompan las negociaciones de los Servicios. Que
la Administración no tenga la excusa una vez más de que hemos sido los
farmacéuticos los que hemos tirado todo al traste.
En fin Juanjo,
creo que te has calentado un poco y que (hablo por mí) por lo menos yo no
merecía esta bronca y este ataque tan directo y matutino.
También pones en duda nuestra legitimidad y yo solo digo que si los
Colegios nos representaran a todos los niveles de oficinas de farmacia por
igual, nuestra asociación ni muchas otras, serían necesarias y ahora no
estaríamos pensando si son o no son legítimas.
Y para acabar,
dices que todos somos farmacéuticos, compañeros de profesión.
Efectivamente, por eso nunca he entendido ni entenderé, por qué
por un simple hecho de UBICACIÓN, unos se enriquecen y otros no llegamos.
Un abrazo.
Un abrazo.
Sara
martes, 2 de diciembre de 2014
Madrid propone ampliar horarios de verano en las boticas rurales
Me imagino qué opinarán los titulares de estas farmacias. Con dificultades para tomar vacaciones ó tomarse una baja por enfermedad y ahora obligados por su CCAA a trabajar, sea rentable ó no, también los sábados por la tarde, así como domingos por la mañana y festivos.
Se nota que la gente de la Administración no han pisado nunca una farmacia rural... y por desgracia también se nota que la gente del COF no parecen haberle advertido de este disparate.
Lo dicho, encadenado a la farmacia y sin rentabilidad.... bienvenidas las condiciones laborales propias de paises como China.
Abrazos,
Javier
lunes, 17 de noviembre de 2014
‘E-receta’ en una farmacia rural
Os paso el enlace a un artículo de opinión de nuestro compañero Antonio Jesús Galán Martín, publicado hoy en Correo Farmacéutico.
Consúltalo aquí: http://www.correofarmaceutico.com/2014/11/17/opinion-participacion/tribunas/re-recetar-farmacia-rural
Abrazos a tod@s,
Javier
Consúltalo aquí: http://www.correofarmaceutico.com/2014/11/17/opinion-participacion/tribunas/re-recetar-farmacia-rural
Abrazos a tod@s,
Javier
sábado, 15 de noviembre de 2014
Sobre la aplicación del Índice Corrector de Márgenes para farmacias "VEC"
En relación al Índice Corrector de los Márgenes para las farmacias denominadas como "VEC" y que esta semana ha sido aprobado en Cataluña, Correo Farmacéutico recoge el Decreto íntegro que regula estas compensaciones.
Es el Decreto 147/2014 de 11 de Noviembre por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la aplicación del índice corrector de los márgenes de las oficinas de farmacia, y puedes verlo en el static de esta publicación, picando en este enlace:
A destacar que se reconoce, como han hecho hasta ahora todas las CCAA, el derecho adquirido tras la publicación del RDL que pone en marcha este mecanismo (el 09/2011) y que por tanto, en virtud del mismo, se abonarán las cantidades correspondientes a los años 2012, 2013 y 2014 (Disposición Adicional Primera).
Aunque han tardado mucho en desarrollar la norma, resulta muy destacable por su novedad y sensibilidad, que se hayan tenido en cuenta las situaciones de cierres temporales forzosos no debidos a sanción administrativa ó inhabilitación profesional siempre que estos hayan sido debidamente autorizados por las Administraciones sanitarias competentes (Disposición Adicional segunda, apartado b).
Aunque han tardado mucho en desarrollar la norma, resulta muy destacable por su novedad y sensibilidad, que se hayan tenido en cuenta las situaciones de cierres temporales forzosos no debidos a sanción administrativa ó inhabilitación profesional siempre que estos hayan sido debidamente autorizados por las Administraciones sanitarias competentes (Disposición Adicional segunda, apartado b).
Ahora solo falta ver cuándo cobran. Algo que no debería ser motivo de preocupación pero que, a la vista de la situación de impagos que están viviendo y soportando en esta CCAA da que pensar.
Al menos el Decreto está ya en la calle y suponemos que comenzará a funcionar en fecha... veremos.
Un abrazo para tod@s,
Javier
miércoles, 12 de noviembre de 2014
lunes, 27 de octubre de 2014
SPD-alízate, un cuestionario para dar voz pública al trabajo del profesional de Sistemas Personalizados de Dosificación SPD
Desde que en la Oficina de Farmacia entrara en escena la nueva cartera de servicios
que ofrece el profesional farmacéutico, nos hemos imaginado a nosotros
mismos aventurándonos al cambio y en algunas ocasiones fantaseando con
la mejora o, dependiendo del día y sin motivación ninguna, sin ganas de
probar nada ajeno a nuestro control.
Uno de esos servicios que el paciente se puede beneficiar es el SPD (Sistema Personalizado de Dosificación). Y es precisamente la farmacia rural la destinada a realizarlos con mayor acierto, por el perfil de paciente que ésta posee:
Los
SPD están destinados a pacientes polimedicados, con baja destreza
manual, visión y/o capacidad cognitiva, que vivan solos, y todas estas
características englobadas en una condición inalterable: LA EDAD
AVANZADA.
El paciente requiere la ayuda del
farmacéutico con el SPD por dos razones fundamentalmente: uno por
confianza absoluta en el profesional, y dos, porque no tienen
posibilidad de que alguien cercano se comprometa todas las semanas a colocarle el pastillero. (veáse, hijos que viven alejados de los padres, cuidadoras domiciliarias que no pueden hacerlo...)
Si
fueras un comercial de SPD, ¿¿cuáles serían tus farmacias dianas??
¿¿Qué perfil de farmacia debería elaborar mayor número de SPD??
Evidentemente
las farmacias rurales reunimos los mayores requerimientos que el
paciente necesita, y... a pesar de todo esto, los SPD no están
implantados como parece que debería ser en estas farmacias rurales....
La
gran mayoría de los farmacéuticos preguntados opinan que la razón es el
precio que les cuesta el SPD a los pacientes. En los municipios de
farmacias rurales el nivel económico es bajo-medio.
Yo
soy farmacéutica, en un municipio de 534 habitantes ( y bajando), y en
el primer tanteo todos me daban evasivas. (pero TODOS eh?) Conseguí que 5
empezaran con los SPD, cada uno con sus razones y estoy convencidísima
que habrá más.
Lo que os quiero transmitir es que los SPD
están hechos para nosotros los rurales!, pensadlo y aprovechadlo!...Los
SPD no son ningún lujo que solo se pueden permitir las farmacias con
pacientes de alto poder adquisitivo,...no! los SPD están para nosotros,
para que con toda su confianza, un paciente nos permita facilitarle las
tomas de su medicación. porque ELLOS NO PUEDEN HACERLO POR SÍ MISMOS.
No
os ha pasado que después de dar mil explicaciones y dejarles por
escrito las posologías se van por la puerta y tienes la sensación de que
se lo van a tomar mal?.... a que sí?! pues con los SPD no tienes esa
sensación...(una menos!),...
Para los que
realicéis SPD, existe un cuestionario para dejar registradas las
incidencias o deficiencias que encontréis en los SPD y que me gustaría
rellenarais,
Ha sido un verdadero placer expresarme por primera vez en un blog, y que haya sido en SEFAR.
Gracias Javier .
Un saludo,
Elena Melchor del Ordi
Lda. Farmacia,
DOOptometría,
MscBsc Clinical Investigation in Optometry. PCOmiércoles, 24 de septiembre de 2014
Las farmacias de Madrid, por fin cobrarán las compensaciones recogidas en el RDL 09/2011
Tarde, pero finalmente, bien, el COF de Madrid anuncia en su web que en la facturación de septiembre las farmacias de dicha CCAA con escasa facturación, percibirán las compensaciones a las que se habían hecho merecedoras tras la publicación del RDL 09/2011.
Cumpliendo la Ley, aunque con casi tres años de retraso, la CCAA va a pagar lo que adeudaba a estas oficinas de farmacia con carácter retroactivo, lo cual debería suponer un "soplo de aire fresco" para la economía de estas 45 oficinas de farmacia de las 2832 que componen toda la red madrileña.
Qué decir tiene que nos alegramos de este anuncio, pero por desgracia nos trae el desagradable recuerdo de las CCAA que aún no han desarrollado siquiera la norma (Por ej: Cataluña, Asturias, Murcia y Andalucía).
Esperamos pues, que antes de finalizar el año estas CCAA, "díscolas" ó incumplidoras, procedan a regularizar la situación de ilegalidad en la que están incurriendo. Sólo así podremos tener una visión global del efecto de esta medida en el Estado, algo que ya hemos comprobado de forma negativa, pero que podremos corroborar con mayor perspectiva una vez instaurado.
Abrazos para tod@s y enhorabuena a los compañeros de Madrid,
Javier
viernes, 19 de septiembre de 2014
Entrevista a Fco. Javier Guerrero, presidente de SEFAR
Adjunto enlace a una entrevista realizada por el Observatorio de la Cartera de Servicios de TEVA:
Aprovechando para agradecer al equipo del Observatorio su interés por contar con la opinión de la SEFAR en este tema.... os deseo a tod@s un buen fin de semana,
Abrazos,
Javier
Premios Estar Vital
Buenos días:
En el día de hoy hemos tenido conocimiento de que nuestra compañera y miembro de la Junta de SEFAR, Julia Martínez López, ha sido premiada como Farmacéutica del Año por la revista Estar Vital.
Felicitamos desde aquí a nuestra compañera Julia y os dejamos la entrada que ofrece más información sobre dichos premios:
Un abrazo para tod@s,
Javier
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Recurso de Alzada contra el concurso de nuevas adjudicaciones de CANARIAS
Buenos días a tod@s:
Escribimos este post para comunicar que desde la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), hemos procedido a interponer un Recurso de Alzada contra el concurso de nuevas aperturas convocado en la CCAA de Canarias por vulnerar los derechos de los farmacéuticos no residentes en las islas, a los que, según la normativa actual, no se les permite presentarse a dicho concurso en igualdad de condiciones con los ya establecidos en dicha CCAA.
El recurso se ha remitido hoy y podéis consultarlo en nuestra página web, donde se encuentra en abierto en el apartado que dedicamos a Legislación Farmacéutica, ó bien directamente en este enlace:
Un abrazo fuerte para tod@s,
Javier
lunes, 28 de julio de 2014
miércoles, 23 de julio de 2014
Ordenación y farmacia rural
Adjunto enlace al texto de opinión de nuestro compañero Paco Guardia y que publica esta semana Correo Farmacéutico. En el mismo se trata la reforma de la Ley de Ordenación de Castilla-La Mancha que actualmente se encuentra en trámite de alegaciones y que plantea, entre otras cuestiones, la posibilidad de promoción para los farmacéuticos rurales.
Podéis leerlo aquí: http://www.correofarmaceutico.com/2014/07/21/opinion-participacion/tribunas/ordenacion-y-farmacia-rural
Abrazos para tod@s,
Javier
Podéis leerlo aquí: http://www.correofarmaceutico.com/2014/07/21/opinion-participacion/tribunas/ordenacion-y-farmacia-rural
Abrazos para tod@s,
Javier
lunes, 30 de junio de 2014
"A Sanidad no le debe parecer importante exigir que se implante el índice corrector"
Buenos días:
Os adjunto enlace a una entrevista que publica hoy El Global http://www.elglobal.net/noticias-medicamento/2014-06-27/farmacia/a-sanidad-no-le-debe-parecer-importante-exigir-que-se-implante-el-indice-corrector/pagina.aspx?idart=846687.
Como suele suceder siempre por cuestiones de espacio, mi amigo Alberto no ha podido reproducir de forma íntegra mis respuestas, por lo que ha tenido que realizar un esfuerzo de síntesis que le agradezco y cuyo resultado no se aleja de lo que yo quería transmitir.
Aún así, me gustaría reflejar aquí el contenido íntegro de mis declaraciones para quien desee leerlas.
Abrazos para tod@s,
Javier
Castilla-La
Mancha fue pionera en aplicar ayudas VEC. También modificó las guardias y ahora facilitará los traslados. ¿Es la región más sensibilizada?
Castilla-La Mancha es una CCAA
extensa con gran dispersión poblacional, por tanto la Administración ha de
ajustarse a esta singularidad, buscando siempre que la distribución de los
servicios, en este caso las oficinas de farmacia, sea amplia y equilibrada.
Desarrollar un mecanismo de incentivos en zonas poco rentables, otorgando
prioridad a estos titulares, contribuiría a hacer atractivo el ejercicio en
estos pequeños núcleos y cumpliría los requisitos de coherencia y consistencia
del objetivo público que debe regir la Ley de Ordenación Farmacéutica. La SEFAR
ha acudido a la llamada de la consejería, y a la espera de conocer el borrador,
confiamos en que abogue claramente por
garantizar este objetivo público.
Otras regiones también han puesto en marcha iniciativas para la farmacia rural.
Todas son iniciativas bienvenidas,
pequeños pasos a nivel autonómico que ayudan a dignificar el ejercicio de
oficina de farmacia en el medio rural ofreciendo cierta coherencia a un modelo
de prestación regulado para hacerlo altamente accesible. Aún así, la solución
pasaría por un consenso general que vaya más allá del fariseismo que supone
reconocer la importancia de la farmacia rural y la capilaridad, para
posteriormente olvidarse de sus problemas. Se ha escenificado públicamente una
unidad de criterio a nivel nacional que
apuesta por la capilaridad. Seamos coherentes y veamos los problemas y el coste
de mantenerla de forma óptima. Seguro que no es tan difícil, ni tan caro.
Cataluña ha puesto en marcha las ayudas VEC, más de dos años
después de que el RDL 9/2011 obligase. En Asturias y Andalucía ni
existen. ¿Echa en falta una mayor implicación de Sanidad para que se
cumpla esta obligación?
En primer lugar, permíteme matizar
que, a pesar del cambio introducido en el RDL 19/2012, no son ayudas sino
incrementos en el margen. Desde la llegada del nuevo equipo al
Ministerio de Sanidad, éste ha intentado recuperar competencias aún a costa de
limitar, directa ó indirectamente, la de las CCAA. Hemos comprobado que se
pueden realizar cambios con suma rapidez, incluso en elementos básicos como la
universalidad del acceso al sistema sanitario público usando para ello
instrumentos como: el RDL, la adaptación de leyes estatales a normativas
europeas para bloquear iniciativas autonómicas como las “subastas” andaluzas ó
los recursos al Tribunal Constitucional. Por tanto, deduzco que existen medios
a disposición del Ministerio y estimo que, lamentablemente este asunto no les
ha merecido la suficiente importancia.
En
un reciente acto público, comentaste que “sentías vergüenza” de cómo Andalucía
trata al farmacéutico rural. ¿Te reafirmas?
Andalucía se caracterizó hace unos
años por iniciar una línea de actuación de apoyo a los farmacéuticos rurales,
minoritarios pero de vital importancia en la garantía del objetivo público de
accesibilidad universal a la prestación farmacéutica. Se abrieron muchas
expectativas basadas en diferentes compromisos políticos públicos pero, sin motivo
aparente, nada se concretó, abandonando a su suerte la prestación en el medio
rural hasta el punto de degradación actual. Aún así, como dice el refrán: todo tiene solución menos la muerte, y
estoy seguro que la Junta de Andalucía
reconducirá su actuación antes de que el servicio se muera. En un
sistema regulado sería una vergüenza, en Andalucía ó en cualquier otra CCAA.
domingo, 29 de junio de 2014
PARE EL CARRO, COCHERO

A estas alturas de vida, los que nacimos en la baby-boom, los que tuvimos masificación en las aulas desde la EGB hasta la Universidad, los que padecimos y padecemos la burbuja inmobiliaria que nos hipotecó de por vida y los que sufrimos o gozamos, como normas de juego por formarnos como farmacéuticos, el modelo regulado de farmacia podríamos hacer una parada a mitad de camino de nuestra vida profesional. Desde luego un servidor va a intentarlo y dicho sea de paso, me gustaría, subrayando el tópico que nuestra generación no es mejor ni peor que las anteriores ni que las venideras.
Me viene este repentino interés por divulgar estos pensamientos a propósito del encuentro que hemos tenido en el día de ayer, en Zarzuela del Monte, con motivo de una charla sobre diabetes, impartido magistralmente por la doctora Cristina Abreu, especialista en endocrinología, en el marco de la corriente de Salud y Comunidad rural alentada por Alfonso Pedrosa y apoyada por Esteban Bravo y Francisco Javier Guerrero. A todos ellos quiero agradecer su esfuerzo desinteresado por acercar temas sanitarios a pequeñas poblaciones. Es motivador recibir el apoyo de personas muy preparadas en todo lo relacionado con la política sanitaria y, particularmente, la farmacéutica.
Bien, mirando hacia atrás y recordando desde que comencé a ejercer en este pequeño pueblo de Segovia llego a la conclusión de que nunca pensé que fuera tan difícil salir del mundo rural.
Por el pueblo han pasado distintos médicos, profesoras, secretarios, carteros…. todos ellos imbricados en la prestación de distintos servicios públicos. Pero, eso sí, unidos por un denominador común que es su directa relación laboral con la administración. En resumen, todos ellos se nutren del Capítulo I.
Los farmacéuticos que ejercemos en la oficina de farmacia lo hacemos en el marco de una colaboración público-privada, aplaudida y defendida a ultranza por nuestra profesión, de prestación farmacéutica que sufrió un frontal rechazo por parte de otros colectivos sanitarios, lease marea blanca, cuando trató de ampliarse, en mayor medida, a otra prestación sanitaria como es la médica, tanto en su vertiente de atención primaria como de atención especializada. Me pregunto si los farmacéuticos somos más inteligentes que el resto de sanitarios o, por el contrario, nos sobrevaloramos y caemos en grandes errores consecuentemente.
Ni que decir tiene que los últimos años han servido para que caigamos en la cuenta que al igual que se puede avanzar se puede retroceder. Y que lo que creíamos que era una continua evolución puede tornarse en una continua agonía. Las respuestas que se daban, desde la profesión, para una salida a los profesionales ejercientes en las zonas más desfavorecidas y que consistían en abrazar la vertiente mercantil, sin duda, han resultado erróneas y, en algunos casos, hasta de dramáticas consecuencias. Pero en estos momentos lo que más me preocupa es qué será de los profesionales de mi generación que marchamos a ejercer a pequeñas aldeas cuando terminemos nuestra vida laboral. No hay que ser un lumbreras para intuir que el futuro está muy, pero que muy complicado.
Cochero, mire usted dónde para, que yo me apeo.
Andrés C. Reviriego.
lunes, 23 de junio de 2014
miércoles, 18 de junio de 2014
DESDE LA ATALAYA DEL CASTILLO XI
¿HASTA
CUANDO?
El pasado 16 de junio
se celebro el XXX aniversario de la Fundación Farmacéutica Avenzoar, como cada
año en este acto se hace entrega de una serie de premios y distinciones,
impartiendo en esta ocasión la lección magistral el Decano de los Economistas
de Madrid el Dr. Iranzo Martin.
El Dr. Iranzo es
miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, y por tanto una persona
con profundos conocimientos de la sanidad en España, esperandose su conferencia
con expectación entre los asistentes.
Tiene la virtud que es
capaz de hablar de economía con la sencillez y claridad suficiente para que
personas legas en la materia pudiéramos entender su mensaje.
Pero a mí parte del
mismo me desconcertó, fue muy tajante en asegurar que la crisis había terminado
en España, que los indicadores señalaban que habíamos tocado fondo y que la economía
despega. Pero si no entendí mal, aparte de otras causas había contribuido a
este despegue la bajada de los precios y la moderación de los salarios, es
decir, nos encontramos con una sociedad empobrecida. Lo más preocupante es que
no vislumbro ninguna solución para el problema del paro, es como si la economía
diera por amortizado a los cinco millones de parados, si no entendí mal, la macro economía va bien, pero la micro economía seguirá mal.
En cuanto a la farmacia
fue muy tajante en defender el modelo actual regulado, señalando que no ve la necesidad
de introducir cambios en el mismo, argumentando a favor del mismo, que en
España había dos entidades que tenían capilaridad y confianza, la banca y la
farmacia.
Pero que la banca como
consecuencia de su restructuración había perdido parte de la capilaridad, y que
por motivos conocidos por todos, había perdido parte de la confianza de sus
clientes, en cambio la farmacia seguía manteniendo la capilaridad y confianza
de sus pacientes. Se le olvido señalar que la capilaridad del modelo farmacéutico
la aporta la farmacia rural y que si tan valorada e importante es para el
modelo se debían preocupar de conservarla todos, repito todos.
Más pronto que tarde,
de nuevo tendrán que recurrir a ella, me remito a las últimas noticias sobre
las presiones del gobierno Americano para que se liberalice la farmacia en
España.
El problema es que la
farmacia rural ha perdido su virginidad, ha sido utilizada y engañada por todos
pero sigue siendo, y a las pruebas me remito, la basa más importante para la
defensa de un modelo, que adolece de asimetría y falta de equidad.
Lo triste es que quien
puede arreglar esta situación sigue pensando que nunca ocurrirá nada que todo seguirá
inmutable y que los rurales seguiremos aguantando el peso del mantenimiento de
un modelo que nos maltrata y nos margina. ¿Pero hasta cuándo?
Francisco González Lara
lunes, 16 de junio de 2014
Farmacia rural en Andalucía
Os adjunto enlace con una tribuna de opinión que publica hoy Correo Farmacéutico en la que se analiza la situación de la farmacia rural andaluza, la línea desarrollada y prometida por el gobierno de esta autonomía y la situación real de este servicio.
http://www.correofarmaceutico.com/2014/06/16/opinion-participacion/tribunas/farmacia-rural-andalucia
Un abrazo para tod@s,
Javier
http://www.correofarmaceutico.com/2014/06/16/opinion-participacion/tribunas/farmacia-rural-andalucia
Un abrazo para tod@s,
Javier
viernes, 23 de mayo de 2014
Intervención de SEFAR en la presentación del Manifiesto MYLAN
Buenas tardes:
En el día de ayer estuve presente en Málaga para asistir a la presentación del Manifiesto que MYLAN ha realizado en defensa del Modelo de Farmacia y que ha contado con la colaboración de SEFAC y SEFAR en su elaboración.
Por espacio de aproximadamente una hora, Javier Anitua, Dtor. Gral. de Mylan, Jesús C. Gómez, presidente de SEFAC y yo como presidente de SEFAR, realizamos una presentación de este documento consensuado bajo la moderación de Antonio Mingorance, presidente del CACOF.
Aquí os dejo mi intervención del jueves 22 para todo aquel que esté interesado en leerla.
Un abrazo a todos,
Javier
En el día de ayer estuve presente en Málaga para asistir a la presentación del Manifiesto que MYLAN ha realizado en defensa del Modelo de Farmacia y que ha contado con la colaboración de SEFAC y SEFAR en su elaboración.
Por espacio de aproximadamente una hora, Javier Anitua, Dtor. Gral. de Mylan, Jesús C. Gómez, presidente de SEFAC y yo como presidente de SEFAR, realizamos una presentación de este documento consensuado bajo la moderación de Antonio Mingorance, presidente del CACOF.
Aquí os dejo mi intervención del jueves 22 para todo aquel que esté interesado en leerla.
Un abrazo a todos,
Javier
Buenas tardes a todos.
En primer lugar querría agradecer a Mylan su interés
por contar nuevamente con la participación de la Sociedad Española de Farmacia
Rural (SEFAR). Cada vez que nos han llamado, hemos acudido, y así será si en el
futuro se plantean iniciativas tan interesantes como éstas.
Por supuesto, agradecer a Jesús Carlos Gómez y a la
propia SEFAC por acogernos en la que por unos días será la casa de los
farmacéuticos y donde se ha configurado un programa que gira en torno a
diferentes aspectos de interés para nuestra profesión. Quiero felicitaros por el ingente trabajo a
nivel organizativo y desearos mis mejores deseos para el desarrollo de
este VI Congreso de SEFAC que con total seguridad será un completo éxito.
En relación con el tema que hoy nos ocupa, y tal como se
recoge en este Manifiesto, la pirámide poblacional se ha invertido, y la edad
media de la población cada vez es más elevada, por lo que esto afectará a la forma en
que la sociedad deberá gestionar algo tan preciado como su salud.
La más que previsible dependencia de gran parte de esta
población, la polimedicación, la cronificación de enfermedades y la disminución
de recursos públicos, sitúa a las políticas sanitarias ante un horizonte nuevo
que exigirá modificaciones en cuanto a su abordaje.
Esta situación es evidente, y ante esta situación de escasez
de medios, lo coherente, lo rentable, en un momento de estrecheces económicas sería
utilizar correctamente
los medios de los que la sociedad dispone actualmente, y uno de ellos, es lo que estamos reivindicando hoy
aquí, es el de la
extensa red de oficinas de farmacia, una red que en estos momentos adquiere aún más valor. Una red, también hay que decirlo, que tiene a
sus profesionales
infrautilizados.
Decía Jesús en unas recientes declaraciones: “queremos ayudar
a que los pacientes no lleguen a serlo”, yo añadiría, “ó al menos ayudarles a
retrasar ese paso en el que la persona sana llega a convertirse en paciente”,
y esto se puede hacer desde la oficina de farmacia.
Prevenir la enfermedad, educar al ciudadano para que adquiera
los conocimientos y las habilidades necesarias que le ayuden a participar en su
salud de forma activa, todo ello constituye un campo abonado para la actividad
de las profesiones sanitarias y, como tal, esta labor, también se puede hacer desde la oficina de farmacia.
Contribuir a un uso racional y adecuado del medicamento,
evitando duplicidades, yatrogenias ó usos inadecuados que disminuyan la efectividad
de los mismos, se puede y
se debe hacer desde la
oficina de farmacia.
Y es que, nuevamente, he de coincidir con Jesús en que
la labor de la oficina de
farmacia no tiene límites, siempre que deseemos traspasarlos y que encontremos en los legisladores
la necesaria complicidad.
Porque como ocurre con las políticas de prevención, es un
debate arduo y lento, en este caso porque supone una labor que no genera
resultados prácticos en el horizonte temporal que marca una legislatura, y en
el caso de los servicios en la oficina de farmacia porque existen impedimentos
internos y externos a su implantación generalizada.
Porque el problema no siempre se encuentra en el legislador,
nosotros mismos deberíamos preguntarnos por qué, en épocas de bonanza, y sin la
urgencia que ahora tenemos, ninguno de nuestros dirigentes pensó que era el
momento propicio de marcar una evolución profesional, de realizar un giro a nuestras labores y
a la forma de retribuirlas para no tener la dependencia que ahora tenemos del PVP del medicamento y
para adquirir mayores competencias.
Ahora, con la crisis, los impagos y las bajadas de
facturación pisándonos los talones, hemos de afrontar este reto de forma urgente porque ahora:
Cambiar no es una opción, es una necesidad, y para ello hemos de creer en
nuestras posibilidades como profesionales, y sobre todo en la fuerza que nos da el formar parte
de una red ampliamente distribuida que garantiza que el 99% de la población tenga un
establecimiento sanitario cerca de casa, en algunas poblaciones, el único
centro sanitario de atención permanente de la localidad con un profesional al
frente del mismo.
Aún así, me preocupa que este cambio no cuente con una participación y
deliberación de todo el colectivo por el sesgo que esto puede suponer a nuestros representantes
a la hora de elegir qué camino tomar.
Y me preocupa porque, antes de tomar una decisión, hay que
ser conscientes de que el
conjunto de oficinas de farmacia no constituye un sector homogéneo, y que aunque las líneas maestras que
afecten al colectivo han de serlo, la puesta en marcha de las mismas ha de
contemplar las diferencias existentes entre los establecimientos para así poder
configurar un proyecto
integrador que no excluya
a nadie, ó al menos, lo intente. De lo contrario añadiremos aún más tensiones que las que ya tiene el
propio Modelo.
Cuando desde MYLAN nos propusieron participar en una
iniciativa como ésta, que reivindica la figura del farmacéutico de oficina de
farmacia, y que se posiciona claramente en defensa del Modelo asistencial
farmacéutico vigente en España, desde la farmacia rural, desde SEFAR, no dudamos en ningún
momento apoyarlo.
Y no lo dudamos porque, sin desmerecer al resto, creo que es
de justicia destacar la
importancia vital que en este sentido tiene la labor ímproba de las compañeras
y compañeros que ejercen en el medio rural, donde a su trabajo habitual se une el esfuerzo y la lucha
diaria contra todas las adversidades que supone hacerlo en un entorno como
éste, claramente desfavorecido en aspectos como:
○ El económico: Por un sistema retributivo que no
contempla sus particularidades y que estrangula sus escasas posibilidades de
viabilidad económica
○ El aislamiento: Que nos lastra enormemente desde un
punto de vista profesional al dificultarnos el acceso a formación ó el propio
contacto con otros compañeros
○ La incapacidad de conciliar vida
laboral y familiar: Al
desarrollar, en muchos casos, y de forma gratuita, turnos de guardia de 24
horas, 182 ó 365 días al año
La suma de estos aspectos que he citado a modo de ejemplos, y
de otros que podría citar, hace que hablar de futuro para estos farmacéuticos se convierta en una
especie de utopía cuando
tu principal preocupación es intentar llegar a final de mes tras pagar todas
las facturas, rezando en algunas CCAA para que la Administración no deje de
pagarte.
Estamos en Andalucía, la comunidad autónoma de la que soy
ciudadano desde mi nacimiento, y me apena enormemente decir que siento vergüenza del comportamiento
de la consejería de salud de mi CCAA, y de cómo está desatendiendo la prestación de este servicio
en el medio rural, donde su labor va mucho más allá de su carácter sanitario.
La consejería de salud andaluza ha defendido en numerosas
ocasiones este servicio privado de interés público, llegando incluso a
prometerle de forma pública un desarrollo normativo que garantizara su
continuidad en condiciones óptimas de prestación, como complemento a la medida que
hace dos años y medio publicó un Gobierno del mismo signo político que éste.
A día de hoy, dos años y medio después, ni han dado cumplimiento
al imperativo legal recogido en el RDL 09/2011, ni por supuesto hemos tenido
nuevas noticias sobre aquellas promesas hechas a la farmacia rural, mostrando lamentablemente,
una vez más, el valor que posee la palabra del político y el por qué de la nefasta
imagen que los ciudadanos tienen de los mismos.
Debemos seguir defendiendo este modelo, pero me preocupa que con
la mejor voluntad, continuemos haciéndolo escondiendo bajo las alfombras sus
debilidades, u ofreciendo soluciones para la mayoría olvidándonos del resto, ya
que ésta, en mi modesta opinión, no es la forma correcta de hacerlo.
En definitiva, aunque en esta mesa vengo aquí como presidente
de la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), no soy más que un
farmacéutico rural de un pequeño pueblo, y como tal, comprenderán que comparta
con otros muchos compañeros muchas de las preocupaciones que les acabo de
relatar.
Les pido me disculpen por haber aprovechado este acto para
reclamar, una vez más, y de
forma urgente, la toma de decisiones prácticas, reales y efectivas, que
garanticen esta viabilidad económica y profesional de todas las farmacias, y en
especial, de las que resultan esenciales, estratégicas, para esta accesibilidad
que podríamos tildar de universal, las ubicadas en el entorno rural.
Es importante para nosotros, los farmacéuticos rurales, pero
también lo es para el conjunto de la profesión, como la mejor garantía de viabilidad de la universalidad del
modelo. Así me gustaría que Vds. lo hubiesen comprendido.
No lo duden, la farmacia rural, la SEFAR, como ha hecho hasta
ahora siempre que se le ha solicitado, estará ahí, para ayudar en la medida de
sus posibilidades.
Muchas gracias a todos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)