martes, 11 de noviembre de 2008

Simbiosis vs. Parasitosis

Siempre me ha gustado la asignatura de Biología, a menudo comento que soy un biólogo frustrado, y realmente fue Biología mi primer intento de realizar unos estudios universitarios, pero debido a la similitud de las asignaturas en el primer curso de ambas titulaciones y por distintos avatares del destino, al final elegí Farmacia –algo de lo que actualmente me alegro-.
A pesar de todo, siempre he tenido predilección por las asignaturas biológicas como Botánica, Bioquímica ó Parasitología y de éstas, quizás Parasitología haya sido la que más me gustara, seguramente por haber tenido la suerte de recibirla de los magníficos profesores D. José Manuel Úbeda y D. Diego Guevara.
Como su propio nombre indica, en Parasitología se estudian los parásitos que por definición son formas de vida que se asocian a otros organismos llamados huéspedes y se aprovechan de estos últimos sin producirle beneficio alguno llegando en algunos casos a producirle la muerte. De forma antagónica a la parasitosis, tenemos el concepto de simbiosis mediante el cual dos ó más organismos se asocian para, fruto de esta asociación, obtener un beneficio. La simbiosis en definitiva es un equilibrio y cuando este equilibrio se balancea hasta caer hacia uno de los lados, el organismo simbionte que sale beneficiado se convierte en un parásito del resto (para muestra, el hombre respecto al resto, y como ejemplo de esto, extinción de especies, destrucción de biodiversidad, cambio climático, etc…).
Fruto de los momentos de reflexión que todos tenemos en nuestro quehacer diario, suelo extrapolar los conceptos extraídos de las enseñanzas recibidas a la vida cotidiana y por ende a la actividad profesional que desarrollo.
Con motivo del último Congreso Nacional Farmacéutico que debería englobar a todos los sectores implicados en el medicamento -dada la heterogeneidad de la profesión-, según he podido leer en distintas notas de prensa y algunos artículos, se han realizado multitud de mesas redondas donde se han tratado todo tipo de asuntos: ¿cuándo robotizar?, óptica, acústica, nutrición, salud bucal, etc… y por supuesto no se ha dejado pasar la ocasión de defender a ultranza el tan traído Modelo volviendo a utilizar como siempre los mismos argumentos: “…el 25% de las 21.000 OF del país están situadas en zonas rurales, 2.149 en municipios de menos de 1000 habitantes, 1.056 en municipios de menos de 500 habitantes…”.
Siendo el que suscribe parte del 25 % y uno de los 1.056 ejercientes, sigo reflexionando cómo una profesión que está haciendo una defensa del sistema ó modelo que le da su posición social y su status en la vida puede sustentar su estrategia apoyándose en la clase más desfavorecida y al mismo tiempo no aprovechar el momento para intentar mejorar las condiciones de trabajo de la misma, ni por supuesto reconocer su esfuerzo diario. Cualquier defensa del modelo basada en la premisa de que es perfecto y por ello no hay que cambiar nada es errónea por principio, y en mi modesta opinión, para seguir defendiendo este modelo que es tan beneficioso para la ciudadanía con independencia de donde viva, hay que hacer un ejercicio de autocrítica para fortalecer los puntos débiles del mismo (totalmente de acuerdo con el artículo de opinión del director de Correo Farmacéutico de 03/11/08).
Como se comenta en el nº 334 de la revista que edita el CONGRAF, desde 1.995 se han abierto 1.996 OF y 3 de cada 4 aperturas han tenido lugar en el medio rural, lo que antes era un equilibrio ahora ha dejado de serlo, si realmente se quiere defender el modelo va siendo hora de que éste se fortalezca empezando por la base, si realmente se quiere que la capilaridad y la farmacia rural sigan siendo el principal pilar sobre el que se sustente el modelo de farmacia español, necesitamos que nuestros dirigentes busquen medidas que nos permitan unos mínimos de rentabilidad, posibilidades reales de promoción y disminución del número de guardias que realizamos anualmente, necesitamos en definitiva que se busque un equilibrio y sería muy conveniente que éste se asemejara al que se produce en una simbiosis.

No hay comentarios: